dc.creatorGracía Díaz, Álvaro José
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/8477
dc.description.abstractEl cuerpo, como nos dice George Vigarello (2005), se ha convertido en Objeto de la historia, en virtud de que es sujeto de escenarios materiales y culturales que han cambiado substancialmente a lo largo de los siglos. En este breve bosquejo intentaremos dar una mirada al recorrido del cuerpo, desde la Edad Media, donde el cuerpo es sinónimo de pecado, aun cuando considere como viva imagen de su creador. De allí miraremos los cambios aún leves que se presentan durante el Renacimiento, donde el cuerpo es el centro del universo y a su vez objeto de belleza. En ese recorrido presentaremos las ideas que sobre el cuerpo llegaron a América, haciendo énfasis en que no surgieron durante el Renacimiento y la modernidad, sino, a través de la Iglesia, fueron dominado en Europa durante la Edad Media, con profundas implicaciones en el campo de la cultura y, particularmente, de la educación.
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.relationhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/7674/6185
dc.rightsDerechos de autor 2018 Lúdica Pedagógica
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.sourceLúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 12 (2007): Lúdica Pedagógica (ene-jun)
dc.source2462-845X
dc.source0121-4128
dc.subjectCuerpo edad media
dc.subjectRenacimiento
dc.subjectInquisición
dc.subjectColonia
dc.subjectPosmodernidad
dc.subjectClero
dc.subjectIndios
dc.subjectMestizos
dc.subjectRaza
dc.subjectEducación
dc.titleNotas para una historia del cuerpo. Una mirada desde la educación física.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución