dc.contributorRodríguez Bautista, Diana Marcela
dc.creatorBetancourt Oquendo, Christian Alberto
dc.date.accessioned2018-08-08T17:21:35Z
dc.date.available2018-08-08T17:21:35Z
dc.date.created2018-08-08T17:21:35Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/8224
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEn esta investigación, se utiliza un recurso mediador para enfrentar la enfermedad, tratamiento y muerte en adolescentes que tienen cáncer. El proyecto indaga a través de un texto dramático como elemento mediador, sobre las percepciones y asociaciones en relación con el diagnóstico que padecían los participantes de la unidad oncológica, objetos de estudio en este proceso, que construyeron un montaje escénico que se convierte en la obra El juicio del Cancerón 1, y que personifica los tumores cancerígenos más comunes que padece la población infantil y pone en tela de juicio las diferentes concepciones y creencias acerca del cáncer.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Artes Escénicas
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAcosta Sierra, P. (2012). “El cuerpo del dolor”, en Revista Colombiana de Artes Escénicas, vol. 6 (enero-diciembre), pp. 52-66.
dc.relationAlderoqui, H. (1997). Pensar el teatro en la escuela. Buenos Aires: Secretaría de Gobierno de Buenos Aires.
dc.relationAlezones Padrón, J. (2004). El tejido pedagógico multidimensional: La trascendentalidad del docente reflexivo. Educere, pp. 309-301
dc.relationBarba, E. N. (1988). Anatomía del actor. Diccionario de antropología teatral. México: Gaceta.
dc.relationBarrera Quintero, I. (2014). La experiencia teatral de vivir con locura diagnosticada. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationCorbin, J. &. Strauss, A. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.relationDewey, J. (1980). El arte como experiencia. Barcelona: Paidos.
dc.relationDíaz Barrera, M. & Gómez Puentes, G. (2014). Estrategias didácticas de enseñanza en procesos de formación en danza contemporánea integrada con persona con diversidad funcional. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia
dc.relationEstrada, G. &. (s.f.). Sueños que viajan: proyecto cáncer pediátrico - Arte terapia. Recuperado de http://www.arteterapiacolombia.org/Proyecto%20cancer%20pediatrico.pdf
dc.relationFuenmayor, Víctor. (s.f.). “El Cuerpo: Síntesis de las Artes de la Corporeidad a la Razón Sensible”.
dc.relationFundación Sanar, American Cancer Society. (2014). "Cuando la emoción es la que nos define la pregunta no es qué hacer con tanta vida sino como ser con tanta vida" en Renovatio, p. 6.
dc.relationGasca, B. Z. (2007). “La terapia del arte como herramienta psicoterapéutica en pacientes con cáncer”, en Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, p. 56-63.
dc.relationGodoy, P. T. (2011). Dramaterapia & Psicodrama. Encuentro entre el teatro y la terapia. Santiago de Chile.
dc.relationGonzález Romo, R. A., Reyna Martínez, M., & Carmen, C. R. (2009). "Los colores que hay en mi: Una experiencia de arte-terapia en pacientes oncológicos infantiles y cuidadores primarios” en Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 14 número 1, pp. 77-93.
dc.relationGranados Conejo, M. & Callejón Chichilla, M. (2006). ¿Puede la terapia artística servir a la Educación?
dc.relationGutiérrez Pérez, F. (1994). La mediación pedagógica para la educación popular. San José, Costa Rica: Radio Nederland Training Center.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, C. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationHerrera, J. D. (07 de octubre de 2012). ¿Qué es la sistematización de experiencias? (J. C. Garzón, Entrevistador).
dc.relationKrauskopf, D. (2011). “El desarrollo en la adolescencia: las trasformaciones psicosociales y los derechos en una época de cambios” en Psicología, recuperado de http://hdl.handle.net/10401/4562
dc.relationJerez Talavera, Humberto. (2005). “Funciones del mediador en la experiencia de aprendizaje mediada con base en las teorías postuladas por el Dr. Reuven Feuerstein” en Revista Mexicana de Pedagogía, número 63, año 2, pp. 5-8.
dc.relationLlera Suarez, E. de la. y Guibert Reyes, W. (2000) “Las terapias con recursos artísticos, su utilidad en la atención primaria de salud” en Revista Cubana de Medicina General Integral, volumen 3, pp. 295-304.
dc.relationMartínez, L. A. (2007). “La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación” en Revista sobre Diario de Campo, pp. 73-80.
dc.relationMiaja Ávila, Melina y de la Rubia, José Moral (2013). “El significado psicológico de las cinco fases del duelo propuestos por Kubler-Ross mediante las redes semánticas naturales” en Psicooncología, pp. 109-130.
dc.relationParra, C. (2011). “La Investigación-acción educativa: Origen y tendencias”, en P. Páramo, La Investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de investigación, p. 269. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPiraquive Torres, Germán (2012). El juicio del Cancerón. Texto inédito.
dc.relationRamírez Prado. M, E. (2009). La mediación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Innovación y Experiencias Educativas, 3.
dc.relationRodríguez Andrade, M. (2015). La adaptación del texto como didáctica para la transposición del saber disciplinar de teatro en la práctica efectiva con niños y adolescentes considerados como población vulnerable. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationSebiani S. L. (2005). Uso de la danza-terapia en la adaptación psicológica a enfermedades crónicas (Cáncer, fibrosis, sida)
dc.relationSoledad, P. R. (s.f.). Arte Terapia y Oncología Pediátrica: Imágenes de la incertidumbre, una manera de vivir con la enfermedad. Recuperado de http://congresos.um.es/ isasat/isasat2012/paper/viewFile/28381/13171
dc.relationTorres Guanume, E. (2015). (Trabajo de grado). Hacia una convivencia mediada por el teatro: Aproximaciones a la orientación axiológica de una clase de teatro. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationUbersfeld, A. (1998). Semiótica teatral. Madrid: Catedra.
dc.relationVygotsky, L. (s.f.). “La imaginación y el arte en la infancia”, en L. Vygotsky La imaginación y el arte en la infancia.
dc.relationZarsar Charur, C. (1994). La definición de objetivos de aprendizaje: Una habilidad básica para la docencia. Perfiles Educativos.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.titleEl cuerpo dolido, el cuerpo significado, el cuerpo actuado. "Una experiencia de teatro con adolescentes con cáncer".
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución