dc.contributorRamón Rojas, Héctor Wolfgang
dc.creatorPeñaloza García, Raúl David
dc.date.accessioned2018-08-02T19:44:41Z
dc.date.available2018-08-02T19:44:41Z
dc.date.created2018-08-02T19:44:41Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7913
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl tema de este trabajo de grado se centró en una propuesta metodológica que buscó construir el aprendizaje de un instrumento musical como lo es la batería, teniendo en cuenta las características de la población con discapacidad física en silla de ruedas. Se buscó así adaptar el set y los ritmos a una nueva forma de interpretación, diferente a la convencional, la cual involucró la participación únicamente de las extremidades superiores. Se diseñaron una serie de estrategias para que la persona en silla de ruedas lograra aprender conceptos musicales a través de la vivencia corporal, el desplazamiento de la silla de ruedas y el uso del lenguaje asociado a la grafía musical para luego ser aplicados en la batería con el fin de aprender una serie de patrones rítmicos sencillos, aplicarlos dentro de un repertorio musical y mostrarlos en una presentación musical para así contribuir en la inclusión de estas personas en un ejercicio musical en igualdad de condiciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAinscow, M. (2003). Desarrollo de sisemas educativos Inclusivos. (págs. 12 -13). San sebastian: University of Manchester.
dc.relationAusubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicologia Educativa un Punto de Vista Cognoscitivo. Mexico D.F: Trillas.
dc.relationBachmann, M. L. (1998). La ritmica dalcroze.una educacion por la musica y para la musica. Madrid: Piramide.
dc.relationBolaños, E. R. (2016). La idea de los ajustes razonables como forma complementaria para conseguir la igualdad de las personas con discapacidad. Actualidad Juridica.
dc.relationCerda, H. (1992). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El buho.
dc.relationColombia, D. O. (2008). Ley 1237 de 2008. Bogota: Diario ofical de la republica de Colombia.
dc.relationCorrea, J. (2010). Danza expresión y silla de ruedas. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.
dc.relationDiario Oficial Congreso de la Republica de Colombia. (23 de Julio de 2008). Ley 1237 de 2008. Diario Oficial, pág. 4. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Ley %201237%20de%202008.pdf
dc.relationDias, M., Ibarretze, G., Garcia, E., Malbrán, S., & Riaño, M. E. (2011). Fundamentos musicales y didácticos en educacion infantil. Santander,España: Universidad de cantabria.
dc.relationDireccion General de Educacion Indigena. (2012). Educación Pertinente e Inclusiva.La discapacidad en Educacion Indigena. Mexico: Secretaría de Educación Pública. Obtenido de www.educacionespecial.sep.gob.mx.
dc.relationElliot, J. (2005). La investigacion accion en educacion (quinta edicion). Madrid: Morata.
dc.relationGaleano, E. (2015). Propuesta de sensibilización y formación básica, fundamentada en instrumentos e percusión, para ser aplicada en niños en silla de ruedas con edades entre 6 y 11 años(Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.
dc.relationGarcia Vicente, E., Martin rubio, A., & Garcia y Garcia, E. L. (2007). Trauma Raquimedular. Medicrit, 66.
dc.relationGarcía, C. E., & Sarabia Sánchez, A. (1 de Noviembre de 2001). usuarios.discapnet.es. Obtenido de ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf: http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/ClasificacionesOMSDiscapacidad.pdf
dc.relationGarcia, S. M. (2015). Trauma Raquimedular. Morfolia.
dc.relationGomez, C., & Echeverri, C. (21 de Abril de 2007). www.bdigital.unal.edu.co. (U. N. Colombia, Ed.) doi:ISBN : 978-958-701-852-3
dc.relationHurtado de Barrera, J. (2005). Como Formular Objetivos de Investigación. Caracas: Quirón Ediciones.
dc.relationLeón Pineda, J., & Leal Ramírez, R. (1998). Como tocar en bateria ritmos internacionales y autóctonos. Bogotá: Planeta.
dc.relationMartinez, F. (S.F). El ritmo de las palabras (Archivo pdf). Bogotá.
dc.relationMinisterio de Educacion Nacional. (2006). Orientaciones pedagogicas para la atencion educativan a estudiantes con discapacidad motora. Bogota: Ministerio de Educacion Nacional.
dc.relationMorgante, B. (2013). La pedagogia musical como integrador social para la discapacidad. Pensamiento, Palabra y Obra, 78-86.
dc.relationOrganizacion de las Naciones Unidas para la educacion,la ciencia y la cultura. (11 de Agosto de 2008). http://www.ibe.unesco.org. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFI NTED_48_Inf_2__Spanish.pdf
dc.relationPortillo, O. (2008). Aportes de la taketina a la educación del sentido ritmico. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.
dc.relationRamirez, R. (2012). Estrategia metodológica para la iniciacion a la batería en niños de 6 a 9 años a través de la relación lenguaje hablado y desarrollo rítmico corporal (tesis de Pregrado). Bogota: Universidad Pedagogica.
dc.relationRuiz Salvador, V. (2012). Batería Knock. Valencia: Universidad Cardenal Herrera.
dc.relationValencia, G. (21 de Septiembre de 2015). Pedagogía Comparada - Los Procesos Musicales . Bogotá. Recuperado el 07 de Abril de 2017
dc.relationValencia, G., Gomez, L. A., Martinez, P., Castañeda, L., Ramón, H., Bibliowich, L., . . . Londoño, E. (2014). Musica,cuerpo y lenguaje. Aproximaciones desde la vivencia,la experiencia y las teorias pedagógico-musicales del siglo XX. Pensamiento, Palabra y Obra, 102.
dc.relationVeltri, A. L. (1969). Apuntes de la didactica musical. Buenos Aires: Talcahuano 139.
dc.relationVernia, A. M. (20 de Abril de 2012). Dialnet-MetodoPedagogicoMusicalDalcroze- 3946014.pdf. Recuperado el 4 de Abril de 2017, de http://www.artseduca.com/: Dialnet-MetodoPedagogicoMusicalDalcroze-3946014.pdf
dc.relationGraetzer, G. (1961). Orff Schulwerk (obra didactica de Carl Orff). Buenos Aires: Barry.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectBaterías - Estudio y enseñanza
dc.subjectMúsica - Discapacitados
dc.subjectEstrategia metodológica
dc.titleBatería sobre ruedas: estrategia metodológica para la enseñanza inicial de la batería a personas en silla de ruedas.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución