dc.contributorLeongómez Herrera, Alberto
dc.creatorVelásquez Baquero, Claudia Patricia
dc.date.accessioned2018-07-26T18:28:09Z
dc.date.available2018-07-26T18:28:09Z
dc.date.created2018-07-26T18:28:09Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7879
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste proyecto se plantea por medio del análisis de documentación física auditiva y comparativa dar soporte teórico e histórico a la necesidad de superar la carencia de inclusión del aprendizaje de las grafías contemporáneas en la escuela, realizando una consulta sobre la evolución histórica de las grafías a través de la historia de la música occidental, rastreando así la línea evolutiva de la grafía hasta el siglo XX, que recupera la esencia y necesidades de los compositores en cada época para utilizar la grafía como herramienta evolutiva y método práctico de interpretación del momento.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAmbrosio (Santo, Obispo de Milán). (2009). Los deberes, los himnos. Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
dc.relationDíaz de la Fuente, A. (2005). Estructura y significado en la música serial y aleatoria (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Director de tesis: Dr. D. Simón Marchán Fiz. Universidad Nacional de Educación a distancia).
dc.relationHemsy de Gainza, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista musical chilena, 58(201), 74-81.
dc.relationJaramillo, A. Z. (2008). El método Kodály en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationLOCATELLI, A. M. (1972). La Notación Contemporánea. Ricordi, Buenos Aires. Ibaceta, J. R. Sobre Vanguardias Musicales en América Latina. Cuadernos del PensamientoLat1noamericano, 17, 125-139.
dc.relationLucato, M. (2001). El método Kodály y la formación del profesorado de música. Léeme Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 7(2).
dc.relationPlaton,(1872) obras completas recuperado de http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf09007.pdf
dc.relationPrieberg, F. K. (1964). Música y máquina: música concreta, electrónica y futurista: nuevos instrumentos, robots, discografía. Zeus.
dc.relationRAMIREZ, A. Debussy: otro camino al atonalismo. Artículo publicado en: Música, cultura y pensamiento, (2).
dc.relationRamos, F. J. (2013). La música del siglo XX: una guía completa. Turner.
dc.relationStravinsky, 1., Craft, R., & Triana, J. M. M. (1991). Conversaciones con Igor Stravinsky. Alianza Editorial.
dc.relationTargasti, E. (2008). Los signos en la historia de la música, historia de la semiótica musical. Tópicos del seminario, (19), 15-71.
dc.relationZuleta,A (2005). El método Kodaly y su adaptación en Colombia. Cuadernos de música Universidad Javeriana.
dc.relationCowell, H., & Nicholls, D. (1996). New musical resources. Cambridge University Press.
dc.relationHickmann, H. (1949). Catalogue général des antiquités Égyptiennes du Musée du Caire: Service des antiquités de l'Égypte. Nos 69201-69852. Instruments de musique. Imprimerie de l'Institut Français d'archéologie orientale.
dc.relationSimms, B. R. (2000). The atonal music of Arnold Schoenberg, 1908-1923. Oxford University Press.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEscritura musical
dc.subjectMúsica - Enseñanza
dc.subjectGrafía musical
dc.titleIntroducción a la grafía musical contemporánea.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución