dc.contributorValencia Rincón, Victoriano
dc.creatorValbuena Romero, Fabián Camilo
dc.date.accessioned2018-07-26T17:25:31Z
dc.date.available2018-07-26T17:25:31Z
dc.date.created2018-07-26T17:25:31Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7877
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste documento pretende lograr un acercamiento a la música de gaitas desde la interpretación e intervención de la guitarra eléctrica que, en un ejercicio de “traducción” del lenguaje de la gaita hembra (aunque ésta indefectiblemente viene siempre acompañada de la gaita macho debido a una cuestión de completitud, no solo en lo sonoro sino en la misma cosmovisión de su música, se optó por separar la gaita hembra de la macho para profundizar en el discurso interpretativo de la primera, que resulta mucho más rico, ritmo-melódicamente hablando), apropia elementos ritmo-melódicos y tímbricos de ella para aplicarlos en su práctica de improvisación. Para desarrollar dicha pretensión se encuentran aquí registrados una serie de capítulos que embarcan al lector en un viaje que, comienza en la indagación de orígenes y contextos, atraviesa comparaciones, análisis y, finalmente arriba en la traducción y aplicación de los datos obtenidos dando como resultado ciertas frases que condensan el modelo interpretativo de la gaita hembra en el aire de gaita. Esa noción de modelo es soportada por Simha Arom (2001), quien establece cómo a partir de la redundancia y la variación de elementos, se construyen códigos pertenecientes a un sistema que dota de identidad a las músicas tradicionales y a otras manifestaciones culturales. Así mismo, el soporte brindado por Néstor Lambuley (s.f.), quien expone que las creaciones populares, entre ellas, la música, tienen una estructura definida que se puede generalizar y contrastar con otros sistemas, refuerza de manera importante la naturaleza analítica de este trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationAROM, S. (Ed. Cruces). (2001). Modelización y modelos en las músicas de tradición oral. Las culturas musicales, lecturas de etnomusicología. Editorial Trotta. Madrid, España.
dc.relationARTUZ, A. (2017). Con música y teatro, Carlos Vives explicó el origen de su sonido. El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/carlos-vives-presento-elrock-de-mi-pueblo-94166
dc.relationBALLINA, F. (s.f.). Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la administración. Universidad Nacional Autónoma de México
dc.relationBEJARANO, L. (2010). Implementación en la guitarra eléctrica de la forma rítmica melódica utilizada en la gaita en un contexto jazzístico. Bogotá, Colombia.
dc.relationBRIONES, G. (1988). Métodos y técnicas avanzadas de investigaciones aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Módulo 1. Epistemología y metodología de la investigación social. Curso a distancia. ICFES. PIlE. Bogotá, Colombia.
dc.relationBROWN, C. (2001): “Articulation marks”. New Grove Dictionary of Music and Musicians. Revisión de Stanley Sadie. Editorial Macmillan. New York, USA.
dc.relationCAÍN, T en DIAZ, M et al. (2013). Investigación cualitativa en educación musical. Investigación-Acción en educación musical. Barcelona, España. Editorial Graó.
dc.relationCARACOLA CONSULTORES. (s.f.). Los Montes de María. Museo Itinerante de la Memoria. Recuperado de: http://www.caracolaconsultores.com/MIM/node/2.
dc.relationCEBALLOS, C. (2013). Guitarra eléctrica en la música latinoamericana. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationCERDA, H. (1993). Los elementos de la investigación. Editorial El Búho. Bogotá, Colombia.
dc.relationDAZA, C. (septiembre, 2009). Investigación-creación, un acercamiento a la investigación en artes. Horizontes pedagógicos, (11), p.87-92. Institución universitaria Iberoamericana
dc.relationDeSANTIS, D. (2015). Making Music. 74 Creative Strategies for Electronic Music Producers. Ableton AG.
dc.relationESCALANTE, A. (1993). El festival Nacional de Gaita Francisco Llirene, Ovejas, e identidad cultural. Recuperado de: http://revistadelfestivaldeovejas.blogspot.com.co/
dc.relationESCOBAR, L. (s.f.). Las gaitas macho y hembra. La música en Cartagena de Indias. Biblioteca Virtual Luís Ángel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/muscar/gaitas.htm
dc.relationFERNÁNDEZ, C. (2009). Guía de iniciación a la gaita hembra. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
dc.relationGREEN, D. (1965). Form in Tonal Music. Chapter 4: Development of the phrase.
dc.relationGUALDRÓN, A. (2016). Curupirá: Maestros de la nueva música colombiana. Noisey. Recuperado de https://noisey.vice.com/es_co/article/rj84ab/curupira-maestros-de-la-nuevamusica-colombiana.
dc.relationGRIJALBA, J. (2011). Semblanza del guitarrista colombiano Gabriel Rondón http://herencialatina.com/Gabriel_Rondon/Obituario_Gabriel_Rondon.htm
dc.relationHUERTAS, M. (2009) Chuana, la gaita de la América indígena. Citado en: Festigaitiando, una oportunidad para conocer más sobre Ovejas “La universidad de la gaita”. Recuperado de: http://festigaitiando.blogspot.com.co/2009/09/chuana-la-gaita-de-america.html
dc.relationJERRY. (2013). Los inmigrantes. ¡Rock colombiano de los 60’s, 70’s y algo más! Recuperado de: https://inthewonderfulworldofingeson.wordpress.com/tag/arturo-astudillo/
dc.relationKOETTING, J. (1984). Critical theory, cultural analysis and the ethics of Educational Technology as social responsibility.
dc.relationLAMBULEY, N. (s.f.). Análisis y sistematización de musicales populares colombianas. Herramientas para la investigación, construcción de espacios académicos y procesos de creación e interpretación, fundamentados en el trabajo con músicas populares regionales. Bogotá, Colombia.
dc.relationLLANES, H. (2014). Mayte Montero, el embrujo de la gaita. El universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/suplementos/viernes/mayte-montero-el-embrujo-de-la-gaita152237
dc.relationLÓPEZ, C. & SAN CRISTOBAL, U. (2014). Investigación artística en Música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Escola superior de música de Catalunya “ESMUC”. Barcelona, España.
dc.relationMIÑANA, C. (1988). Músicas y métodos pedagógicos. Algunas tesis y su génesis. Revista A contratiempo, música y danza. Bogotá, D.C.
dc.relationMOJICA, G. (2013). Análisis de los rasgos musicales de carácter organológico y de fraseo melódico en la música de gaita, y su aporte en la construcción de identidad en la región de los Montes de María
dc.relationMOTOA, F. (2015). Fredys Arrieta, el 'luthier' que forja sus gaitas en Bogotá. El Tiempo Casa Editorial. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16269618
dc.relationNIETO, G. (2013). Análisis de los patrones de improvisación melódica basados en la propuesta musical de la interpretación del porro de Ramón Benítez como contribución a la formación musical.
dc.relationNOISEY. (2015). Las 15 bandas colombianas del nuevo milenio 2000-2015. Recuperado de https://noisey.vice.com/es_co/article/r3qej5/las-15-mejores-bandas-colombianas-2000-20015
dc.relationOCHOA, S. (2007). Gaiteros y tamboleros: material para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolívar.
dc.relationRODRÍGUEZ, A. (1999). El a.b.c. de la gaita. Recuperado de http://revistadelfestivaldeovejas.blogspot.com.co/2007/07/el-abc-de-la-gaita-1999.html
dc.relationROJAS, J. (2016). ¿Por qué hay más gaiteros en Bogotá que en San Jacinto? Una historia de cómo los cachacos y los costeños crearon una nueva cultura musical en la capital. Recuperado de https://noisey.vice.com/es_co/article/9bkbd7/por-que-hay-mas-gaiteros-en-bogota-que-en-sanjacinto
dc.relationROBERTS, J. (1978). La música negra afro-americana. Editorial Víctor Leru. Buenos Aires SINIC. (s.f.). Colombia cultural. Ritmos – Sucre. Recuperado de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8& IdDep=70&COLTEM=222
dc.relationVALENCIA, V. (2004). Pitos y tamboras. Cartilla de iniciación musical. Ministerio de cultura, Republica de Colombia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectInstrumentos de viento - Gaita
dc.subjectGuitarra eléctrica - Enseñanza
dc.subjectApreciación musical
dc.title"Del grito al pick". Aplicación de características Interpretativas de la gaita hembra, en el aire de gaita, al lenguaje de la guitarra eléctrica.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución