dc.contributorRojas Suárez, William Alexis
dc.creatorLeón Salazar, Andrés Felipe
dc.date.accessioned2018-07-25T16:49:01Z
dc.date.available2018-07-25T16:49:01Z
dc.date.created2018-07-25T16:49:01Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7857
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste documento pretende dar a conocer una propuesta de ejercicios a la improvisación, tomando como objeto principal de estudio tres improvisaciones del maestro Lucho Bermúdez, buscando elementos formales y musicales que permitan la creación de dichos ejercicios; dando relevancia a la música tradicional de la región Atlántica como una de la mas influyente en el desarrollo musical y social de Colombia. Se propone como metodología de investigación la Etnomusicología, rama de la musicología que estudia la música desde su contexto social, buscando explicación a transformaciones y cambios de la misma, la improvisación como recurso de creación y desarrollo musical de los instrumentistas del país.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationARTEAGA, J. (1991). Lucho Bermúdez: Maestro de maestros. Bogotá, Colombia: Intermedio editores.
dc.relationBAKER, D., (1978). The jazz style of Charlie Parker. Nueva York, Estados Unidos: Shattinger International Music Corp
dc.relationCASTAÑEDA, J., (2015). Digitalización, catalogación y transcripción de música del archivo sonoro Antonio Cuellar: “lucho Bermúdez, icono popular colombiano”. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogotá.
dc.relationCASTILLO, J., (2012). A buen ritmo: propuesta metodológica para el aprendizaje de la lectoescritura rítmica basada en la música tradicional del departamento de CórdobaColombia. (tesis de maestría). Universidad de Córdoba, Córdoba.
dc.relationCERDA.H.(1993). Los elementos de la investigación. Ed Buho.
dc.relationCORREDOR, E., RAMIREZ, J., (2009). Diagnóstico de la improvisación musical en Colombia. Revista de ciencias sociales. Pag 65-78.
dc.relationHELEN, P. Myers, (2001). Las culturas musicales, lecturas de la etnomusicología. Madrid: Editorial Trotta, S.A.
dc.relationHEMSY DE GAINZA, V., (1983). La improvisación musical. Buenos Aires, Argentina: editorial ricordi americana
dc.relationLamberti, D. (2011). algunas improvisaciones sobre improvisacion
dc.relationLARUE, J., (1989). Análisis del estilo musical. Barcelona, España: Editorial labor S.A
dc.relationMARTINEZ, F., (s.f). Historia del saxofón. Asociación de saxofonistas españoles. Recuperado de http://www.asaxe.com/index.php/articulos/29-historia-del-saxofon
dc.relationMARULANDA, O., (1989). Lucho Bermúdez: un viejo musico con alma nueva. Bogotá, Colombia: Alcaldia mayor.
dc.relationMOLINA, E., (1991). La improvisación aportaciones pedagógicas a la enseñanza musical. Musica (No. 1)
dc.relationMOSQUERA, A. C. (2011). EL PORRO, FOLCKORE ATLANTICO Y CARIBE. SANTIAGO DE CALI.
dc.relationPACHECO. A. (2011). La improvisación en el bombardino a partir del repertorio tradicional de las bandas del departamento de córdoba.
dc.relationPAIPILLA, I., (2014). La improvisación en el porro a partir del repertorio raizal de las bandas del departamento de córdoba y su experiencia en el clarinete. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relationPORTACCIO, J., (1997). Carmen tierra mía. Bogotá, Colombia: editorial santa fe de Bogotá.
dc.relationRINCON, L., (2016). Transcripción y descripción de nueve solos improvisados en el bombardino en tres porros palitiaos del repertorio de las bandas pelayeras. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogotá.
dc.relationROJAS, W., (1998). Análisis de la improvisación melódica en el porro palitiao. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá
dc.relationWADE, P., (2002) Música, Raza y nación: música tropical en Colombia. Bogotá D.C. Colombia. Ed. Universidad de chicago.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectImprovisación - Música
dc.subjectSaxofón
dc.subjectMúsica - Enseñanza
dc.titlePropuesta de ejercicios de improvisación para el aprendizaje del saxofón mediante el estudio de la música de Lucho Bermúdez.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución