dc.creator | Niño Zafra, Libia Stella | |
dc.creator | Tamayo Valencia, Alfonso | |
dc.creator | Gamma Bermúdez, Antonio | |
dc.creator | Díaz Ballén, José Emilio | |
dc.date.accessioned | 2018-07-25T13:27:46Z | |
dc.date.available | 2018-07-25T13:27:46Z | |
dc.date.created | 2018-07-25T13:27:46Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | ISBN impreso: 978-958- 8908-79- 3 | |
dc.identifier | ISBN ePub: 978-958- 8908-81- 6 | |
dc.identifier | ISBN PDF: 978-958- 8908-80- 9 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/7846 | |
dc.description.abstract | Esta publicación tiene como prioridad el abordaje conceptual de lo que se entiende por competencias en relación con la educación, el currículo, la evaluación y los métodos de aprendizaje. Los autores se interrogan sobre los supuestos, intereses y finalidades del nuevo lenguaje de las competencias y constatan no solo la polisemia del término sino la obligada posición ontológica, epistemológica, ética y política que requiere su cabal comprensión. Este trabajo muestra cómo las pretendidas políticas de calidad centradas en la evaluación de las pruebas PISA y Saber conforman un real dispositivo de control que necesita de un nuevo discurso que analice la evaluación por competencias y el reciente paradigma del capital humano como objeto y finalidad de la educación en función del mercado global. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation | Aguerrondo I. (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Recuperado de http://www.campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm | |
dc.relation | Álvarez Méndez J. M. (2000). Didáctica currículo y evaluación. Buenos Aires: Miño y Dávila. | |
dc.relation | Álvarez Méndez J. M. (2011). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En: Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata. | |
dc.relation | Álvarez Pardo M. L. (2010). Estado del arte de las políticas públicas en la calidad de la Educación Superior en Colombia. El caso de las competencias 2002-2006 (tesis de grado) Universidad de la Salle Bogotá. | |
dc.relation | Apple M. (2001). ¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales? Opciones Pedagógicas 24 22. | |
dc.relation | Apple M. (2010). El asalto a la educación pública. Nueva York: Teachers College Press. | |
dc.relation | Arbeláez R. Corredor M. y Pérez M. (2009). Concepciones sobre las competencias. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Centro para el Desarrollo de la Docencia en la uis. | |
dc.relation | Bacarat M. P. y Graziano N. A. (2002). ¿Sabemos de qué hablamos cuando usamos el término competencias? En G. Bustamante et al. El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. | |
dc.relation | Bacharach Conley y Shedd (1997). ¿Cómo evaluar profesorado para promociones y aumentos salariales? En J. Millman y Darling-Hammond. Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: La Muralla. | |
dc.relation | Banco Mundial. (2003) Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento. Desafío para los países en desarrollo. Bogotá: Alfaomega. | |
dc.relation | Barnett R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Bauman Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Blas F. (2007). Competencias profesionales en la formación profesional. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Bobbitt J. (2004). O Currículo. Lisboa: Didáctica Editora. | |
dc.relation | Bogoya D. (2003). El camino de la evaluación. Magisterio Internacional 1. | |
dc.relation | Bustamante G. (2001). El concepto de competencia I. Orígenes y desarrollos históricos. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. | |
dc.relation | Bustamante G. (2002). El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. | |
dc.relation | Bustamante G. (2003). El concepto de competencia III. Un caso de recontextualización. Las competencias en la educación colombiana. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía. | |
dc.relation | Bustamante G. (2007). Estándares y competencias. Educación y Cultura 76. | |
dc.relation | Cabra F. (2008). La evaluación y el enfoque de competencias. Revista de la ean 63 69-105. | |
dc.relation | Cárdenas F. A. (2003). Aspectos teóricos y prácticos en el desarrollo de competencias. Magisterio Internacional 1 24-31. | |
dc.relation | Cerda H. (2000). La evaluación como experiencia total. Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation | Delors J. Amagi I. Carneiro R. Chung F. Geremek B. Gorham W. y Stavenhagen R. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Unesco. | |
dc.relation | Del Rey A. (2012). Las competencias en la escuela. Una visión crítica sobre el rendimiento escolar. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Díaz Barriga A. (1997). Didáctica y currículo. México: Paidós Educador. | |
dc.relation | Díaz Barriga A. (2001). Evaluar lo académico. Organismos internacionales nuevas reglas y desafíos. En: Evaluación académica. México: Centro de Estudios sobre la Universidad de la unam Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Díaz Borbón R. (2008). Currículo y evaluación en la universidad del modelo neoliberal. Opciones Pedagógicas 39. | |
dc.relation | Díez E. J. (2008). Globalización y educación crítica. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. | |
dc.relation | Duke y Stiggins. (1997). Más allá de la competencia mínima: evaluación para el desarrollo profesional. En J. Millman y Darling-Hammond. Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: La Muralla. | |
dc.relation | Eisner E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Eisner E. (2002). La escuela que necesitamos. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.relation | Freire P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo xxi. | |
dc.relation | Freire P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires Argentina: Siglo xxi. | |
dc.relation | García S. et ál. (2013). Tras la excelencia docente: ¿Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos? Bogotá: Editorial Compartir. | |
dc.relation | Gimeno J. (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata. | |
dc.relation | Gimeno J. (2009). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en Educación. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Gimeno J. et ál. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Morata | |
dc.relation | González J. y Wagenaar R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen. | |
dc.relation | Granés J. (1999). El desarrollo de las competencias. Una propuesta para la educación colombiana. En: Hacia una cultura de la evaluación en el siglo xxi. Bogotá: Universidad Nacional. | |
dc.relation | Grundy S. (1994). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Grupo Evaluándo_nos. (2006). La evaluación de docentes según las competencias los estándares y el desempeño profesional. Bogotá: upn. | |
dc.relation | Grupo Evaluándo_nos (2013-2014). La relación de las competencias con el currículo y los estándares en la Educación Básica y Media: de la perspectiva operacional a la crítica. Bogotá: upn-Maestría en Educación. | |
dc.relation | Gutiérrez F. J. (2009). Las competencias en educación. Una mirada genealógica (tesis de grado) upn Bogotá Colombia. | |
dc.relation | Horkheimer M. Adorno T. W. y Murena H. A. (1969). Dialéctica del iluminismo. Sur. | |
dc.relation | Jurado F. (2003a). Evaluación: conceptualización experiencias prospecciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Jurado F. (2003b). El doble sentido de las competencias. Revista Magisterio Internacional 1. | |
dc.relation | Kemmis S. (1993). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Kenny A. (1982). Wittgenstein. Madrid: Editorial Alianza. | |
dc.relation | Kincheloe J. L. y Steinberg S. R. (1999). Repensar el multiculturalismo. Barcelona España: Octaedro. | |
dc.relation | López N. (2001). La deconstrucción curricular. Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation | Maldonado García M. Á. y García M. Á. M. (2006). Las competencias su método y su genealogía: pedagogía y didáctica del trabajo (No. Sirsi) i9586484610). | |
dc.relation | Maldonado M. A. (2006a). Competencias método y genealogía. Pedagogía y didáctica del trabajo. Bogotá: ecoe. | |
dc.relation | Maldonado M. A. (2006). Genealogía de las competencias. Didáctica del trabajo. Bogotá: ecoe. | |
dc.relation | Maldonado M. (2010). Currículo con enfoque de competencias. Bogotá: ecoe. | |
dc.relation | Martínez J. B. (2009). La ciudadanía se convierte en competencia: Avances y retrocesos. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Martínez M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. | |
dc.relation | Mckerman J. (2001). Investigación acción y currículum. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Mejía M. R. (2011). La(s) escuela(s) de la(s) globalización(es) II. Entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. | |
dc.relation | Millman J. y Darling Hammond L. (1997). Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: La Muralla. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2002). Ley 749 “por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en las modalidades de formacion técnica profesional y tecnológica y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: autor. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 1278/ 02 Estatuto de Profesionalización docente. Bogotá: autor. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2003a). Decreto 1781 que “reglamenta los exámenes de Calidad de la Educación –Ecaes– de los estudiantes de pregrado”. Bogotá: autor. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2003b). Decreto 2230 “por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional”. Bogotá: autor. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2232 “por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior –Icfes–”. Bogotá: autor. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2003). Decreto 2566 “por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de Educación Superior y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: men. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje Matemáticas Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: autor. | |
dc.relation | Montenegro A. I. (2013). ¿Son las competencias el nuevo enfoque que la educación requiere? Revista Magisterio Internacional 1 18. | |
dc.relation | Morales G. (2003). Competencias y estándares. Cali Colombia: Editorial 2000. | |
dc.relation | Moreno T. (2008). Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Perfiles Educativos 31 124. Moya J. O. (2011). Teoría y práctica de las competencias básicas. Barcelona: Grao. | |
dc.relation | Niño J. (2008 p. 19). Hacia una nueva educación. Bogotá: San Pablo Apóstol - Convenio Andrés Bello. | |
dc.relation | Niño L. S. (2005). La evaluación docente en las políticas evaluativas y la administración escolar. Opciones Pedagógicas 31. | |
dc.relation | Niño L. S. (2010). De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Bogotá: upn. | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Disponible en www.oecd.org/edu/ statistics/deseco www.deseco.admin.ch. | |
dc.relation | Ortega P. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá: El Búho. | |
dc.relation | Ortega P. (2013). Pedagogía y didáctica: aproximaciones desde una perspectiva crítica. Bogotá: Editorial Boaventuriana. | |
dc.relation | Páramo P. (comp.) (2011). La investigación en las ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. | |
dc.relation | Pérez Á. (1989). Conocimiento académico y aprendizaje significativo. Bases teóricas para el diseño de instrucción. En: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid España: Morata. | |
dc.relation | Pérez Á. (2009). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Perkins D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En La enseñanza para la comprensión (pp. 69-92). Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Pinilla P. (2011). El fin de la educación y la deificación de la formación del capital humano. Bogotá: upn. | |
dc.relation | Popkewitz T. (2007). La historia del currículum la educación en los Estados Unidos a principios del siglo xx como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado 11(3) 1-13. | |
dc.relation | Rizvi F. y Lingard B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Rondón J. (2004). Reflexiones en torno a la competencia de formar por competencias. Centro de Estudios Docentes ceid-aica. | |
dc.relation | Secretaría de Educación Distrital. (1998). Reorganización curricular por ciclos referentes conceptuales y metodológicos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Sierra R. (2003). abc de las competencias básicas para docentes y directivos docentes. Bogotá Colombia: Ediciones sem. | |
dc.relation | Stobart G. (2010). Tiempos de pruebas. Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Suárez P (2004). Una educación pertinente a estándares de competencias. Bogotá: Conaced. | |
dc.relation | Tamayo A. (2007). Nuevos Paradigmas en la formación de docentes. Cuadernos de Psicopedagogía 4 109-116. | |
dc.relation | Tamayo A. (2008a). El Movimiento Pedagógico Colombiano: un encuentro de los maestros con la pedagogía. Hideebra 45 35-56. | |
dc.relation | Tamayo A. (2008b). La calidad de la educación: entre banqueros y pedagogos. Educación y Cultura 100 64-67. | |
dc.relation | Tobón S. (1999). El desarrollo de las competencias. Una propuesta para la educación colombiana. En: Hacia una cultura de la evaluación en el siglo xxi. Bogotá: Universidad Nacional. | |
dc.relation | Tobón S. (2006). El enfoque complejo de las competencias. Magisterio 22 38-41. | |
dc.relation | Tobón S. et ál. (2006). Competencias calidad y educación superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Torrado M. C. (1999). El desarrollo de las competencias. Una propuesta para la educación colombiana. En: Hacia una cultura de la evaluación en el siglo xxi. Bogotá: Universidad Nacional. | |
dc.relation | Torres J. (2009). Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: cómo ser competentes sin conocimientos. En J. Gimeno (comp.). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? (pp. 143-175). Madrid: Morata. | |
dc.relation | Torres J. (2011). La justicia curricular. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Unesco (2012). Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. Paris Francia: Unesco. | |
dc.relation | Valverde G. (2008). Estándares y evaluación. Brasil y Chile: ifhc/Cieplan. | |
dc.relation | Vasco C. E. (2003). Objetivos específicos indicadores de logros y competencias: ¿y ahora estándares? Educación y Cultura 62 33-41. | |
dc.relation | Vega R. (2007) Un mundo incierto un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales (vol. 2). Capitalismo tecnociencia y ecocidio planetario. Bogotá: upn. | |
dc.relation | Wittgenstein L. (1968). Los cuadernos azul y marrón. Madrid: Técnos. | |
dc.relation | Wittgenstein L. (1988). Investigaciones filosóficas. México: Editorial Crítica. | |
dc.relation | Zubiría M. (2005). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: fipc | |
dc.relation | Álvarez J. M. (2000). Didáctica currículo y evaluación. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. | |
dc.relation | Barnett R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Bustamante G. (2007). Estándares y competencias. Educación y Cultura 76. | |
dc.relation | Cabra Torres F. y Gaitán C. (2013). La formación basada en competencias. ¿Nuevas orientaciones o nuevos fines de la universidad? En: C. Gaitán y J. Martínez (Ed). Universidad y sociedad: aproximaciones críticas tensiones y desafíos. Bogotá: Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Cárdenas F. A. (2003). Aspectos teóricos y prácticos en el desarrollo de competencias. Magisterio Internacional 1. | |
dc.relation | Estrada Álvarez J. (2005). Política educativa y neoliberalismo. A propósito de las tendencias de política educativa durante el gobierno de Uribe Vélez. En Serie Documentos para una Evaluación Crítica 1. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Gimeno Sacristán J. et ál. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata | |
dc.relation | Grupo Evaluándo_Nos (2013-2014). Proyecto La relación de las competencias con el currículo y los estándares en la Educación Básica y Media: de la perspectiva operacional a la crítica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Maestría en Educación. | |
dc.relation | Jurado F. (2003). El doble sentido de las competencias. Magisterio Internacional 1. | |
dc.relation | Maldonado M. A. (2006). Genealogía de las competencias. Didáctica del trabajo. Bogotá: ecoe. | |
dc.relation | Morales G. (2003). Competencias y estándares. Cali Colombia: Editorial 2000. | |
dc.relation | Moreno T. (2008). Competencias en educación superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Perfiles Educativos 31 (124) México: unam. | |
dc.relation | Suárez P. (2004). Una didáctica pertinente a estándares y competencias. | |
dc.relation | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. 2013. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen Saber 11°. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional Fundamentos conceptuales. Recuperado el 28 de marzo de 2014 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-299611.html. | |
dc.relation | https://www.libreriadelau.com/bw-competencias-y-curriculo-problematicas-y-tensiones-en-la-escuela-universidad-pedaggica-nacional-biologia/p | |
dc.subject | Desarrollo curricular | |
dc.subject | Competencias educativas | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.subject | Currículos – Modelos | |
dc.subject | Evaluación educativa | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | Educación fundamental | |
dc.subject | Enseñanza y aprendizaje | |
dc.subject | Formación profesional de maestros | |
dc.title | Competencias y currículo : problemáticas y tensiones en la escuela. | |
dc.type | book | |