dc.contributorGómez Cruz, Luz Ángela
dc.creatorAyos Hernández, Brian Alejandro
dc.date.accessioned2018-07-24T14:16:20Z
dc.date.available2018-07-24T14:16:20Z
dc.date.created2018-07-24T14:16:20Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7834
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado consta de cuatro capítulos que fundamentan esta investigación de acuerdo a lo que se pretende saber. Es por esto que se formula una pregunta de investigación sobre un ente social, en este caso el Centro de Interés de Música Sinfónica en el Colegio Filarmónico Simón Bolívar I.E.D. La pregunta de investigación a continuación delimita lo que se pretende saber, siendo esta ¿Cómo se ha gestionado e implementado dicho centro de interés para los grados de bachillerato y que lo caracteriza? De acuerdo a esta pregunta se formula un objetivo específico que permite afianzar la intención, la cual consiste en caracterizar la experiencia, las actividades, las pedagogías musicales, los métodos, el repertorio, etc. De esta manera, constituido la delimitante, lo que se pretende saber y el ente social se procedió a aplicar la metodología de corte cualitativo ya que responde a la necesidad de caracterizar, y en complemento de esta, el enfoque de investigación: Estudio de caso de carácter interpretativo. Es de esta manera que se procede a consolidar las intenciones investigativas, acto seguido en los capítulos posteriores a dar temas a conocer como lo son: Los proyectos de la Filarmónico en la ciudad, leas pedagogías musicales vinculadas al centro de interés y las evidencias recolectadas a lo largo del periodo de tiempo. Por tanto, es la entrevista, la revisión documental y la observación la que permite el desarrollo del presente documento que al final da cuenta en las conclusiones de lo que comprende esta experiencia musical desde un análisis, así como también desde la gestión e implementación del Centro de interés de Música Sinfónica. Por último, se recomienda leer detenidamente este documento a aquellas personas que estén interesadas en los cambios significativos que viene presentando el actual panorama de educación musical pública promovida por la orquesta Filarmónica de Bogotá y la secretaria de educación a través de los diferentes proyectos de carácter político.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Música
dc.publisherFacultad de Bellas Artes
dc.relationConcejo de Bogotá D.C. (24 de junio de 2010). Alcaldia Bogotá. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39887
dc.relationAlbañil, M. A. (2012). Los lineamientos curriculares de educación musical en la perspectiva crítica de evaluación de programas. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relationAlcaldía mayor de Bogotá. (1994). Plan cemdizob. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá.
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2008). Fomento de la música sinfónica. Bogotá: Banco distrital de Programas y proyectos.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Músicas de la OFB para la jornada Única. Bogotá: Banco distrital de programas y proyectos
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016). La filarmónica para todos. Bogotá: Banco distrital de programas y proyectos.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Proyecto 1003. Bogotá: Banco distrital de programas y proyectos.
dc.relationBarajas, F. (9 de Marzo de 2017). Entrevista Fernanda Barajas. (A. Ayos, Entrevistador)
dc.relationCarvajal, H. Y. (septiembre de 2015). Sistematización de la propuesta musical del maestro Andrey Ramos Herrera en la banda sinfónica del municipio de tocancipa. Monografía. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Pedagógica.
dc.relationCasilimas, C. S. (1996). Investigación Cualitativa. (pág. 34). Bogotá: HEMEROTECA NACIONAL UNIVERSITARIA CARLOS LLERAS RESTREPO.
dc.relationColegio Filarmónico Simón Bolívar. (s.f.). Perfil Estudiante Colegio Filarmónico. Bogotá.
dc.relationDavid Rodríguez Gómez. (s.f.). Metodología de la investigación. Cataluña: Universidad abierta de Cataluña
dc.relationDefinicionABC. (2007). Definición ABC tu diccionario hecho fácil. Obtenido de http://www.definicionabc.com/audio/melodia.php
dc.relationFundación nacional Batuta. (2007). Fundación Batuta. Obtenido de http://www.fundacionbatuta.org/batuta/quienes-somos-0
dc.relationGabriel Rusinek. (2004). Aprendizaje significativo. Universidad complutense Madrid, 4-5.
dc.relationGutiérrez, H. C. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá DC: El búho.
dc.relationHollyday, O. J. (s.f.). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. San José Costa Rica: Publicaciones Alforja.
dc.relationJornada 40x40. Sistematización y Análisis de la experiencia piloto. Secretaria de Educación. Obtenido de http://www.idep.edu.co/?q=content/jornada-40-x-40-sistematizaci%C3%B3n-yan%C3%A1lisis-de-experiencia-piloto.
dc.relationMinisterio de educación. (1997). Ministerio de educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_4.pdf
dc.relationMonroy, M. L. (2014). Historia de la primer academia de música publica 1899-1920. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España Y Portugal, 2-24.
dc.relationOEI. (2008). Informe del sistema Nacional de Cultura de Colombia. Obtenido de www.sinic.gov.co: http://www.sinic.gov.co/oei/paginas/informe/informe_64.asp
dc.relationOrquesta Sinfónica Infantil Venezuela. (1998). Experiencias exitosas en la reducción de pobreza: Cooperación horizontal en América latina y el caribe. Venezuela: Centro de divulgación del conocimiento económico.
dc.relationRamírez, E. (2008). Historia critica de la pedagogía en Colombia. Bogotá: El Búho.
dc.relationRevista digital a contratiempo. (2015). Simón Bolívar, primer colegio oficial filarmónico de Bogotá. A contratiempo, Revista de música en la cultura, 1.
dc.relationRivera, J. R. (s.f.). Teoría de la observación. Madrid, España
dc.relationRodríguez, J. D. (2 de Octubre de 2015). El colegio de Suba que educa entre sinfonías. El tiempo, pág. 4.
dc.relationSecretaria de Educación. (06 de junio de 2012). Educación Bogotá. Obtenido de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Documentos/40 %20x%2040.pdf
dc.relationSecretaria General de educación de Bogotá. (29 de Diciembre de 1994). Alcaldía Bogotá. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1099 Significados. (2013). www.Significados.com.
dc.relationTeresa Da Novo, J. V. (Mayo 2000). Revista electrónica Léeme, 1-5.
dc.relationUniversidad Autónoma de Madrid. (s.f.). El estudio de casos. Métodos de investigación educativa, 4-6.
dc.relationValencia, G. (1993). La música en la formación integral del hombre. Red académica, 1-2. Valencia, G. (1993). La Música en la formación integral del hombre. Bogotá: Red Académica
dc.relationValencia, G. (2010). Diplomado de pedagogías musicales. Bogotá.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEducación musical
dc.subjectEnseñanza musical
dc.subjectBachillerato musical
dc.titleColegio Filarmónico Distrital Simón Bolivar. Caracterización, análisis, gestión e implementación del programa Centro de Interés de Música Sinfónica para bachillerato.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución