dc.contributorCastaño Cuéllar, Norma Constanza
dc.creatorMuñoz Luque, Angie Mariana
dc.date.accessioned2018-05-25T17:13:54Z
dc.date.available2018-05-25T17:13:54Z
dc.date.created2018-05-25T17:13:54Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTE-20919
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/7676
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado propone una serie de orientaciones pedagógicas y didácticas para la enseñanza de las interacciones ecológicas en una escuela rural, atendiendo principalmente al problema de la hegemonía del conocimiento científico y escolar sobre el cotidiano; dinámica que ha generado el desplazamiento cultural y con este un problema de valoración de la propia cultura campesina que se asienta en el espacio denominado campo. Dichas orientaciones postulan una integración de los conocimientos científico, escolar y cotidiano en la enseñanza de las interacciones ecológicas como una forma de estimular la apropiación de la cultura en conjunto con un pensamiento crítico que les permita a los niños campesinos comprender su realidad de una forma compleja y relacional a través de los procesos y espacios que genera el maestro, desde su reflexión pedagógica y didáctica, comprendiendo la relación de interdependencia que debe existir entre los estudiantes, su contexto el conocimiento y el propio docente
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherLicenciatura en Biología
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAguas, L.M. (2012). La enseñanza de la literatura en el ámbito de la Teoría Empírica de la Literatura o Ciencia Empírica de la Literatura: la oportunidad de pensar en una didáctica de la literatura como una disciplina incluida en las Ciencias Literarias (tesis de pregrado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12140/AguasVaninLuisMiguel2 012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAlbania. (2015). Labores de Compensación forestal. Apuntando a mantener procesos de sucesión ecológica. Bioalbania, 2-4.
dc.relationAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítica: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y la enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Carcas. Sapiens. Revista de Universitaria de Investigación. 9(2), 187-202.Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
dc.relationAlcaldía de Tabio. (2013). Presentación. Recuperado de http://tabiocundinamarca.gov.co/presentacion.shtml
dc.relationAmezcua, M. (2000). El trabajo de campo etnográfico en salud. Índex de enfermería, 9(30), 30-35. Recuperado de http://www.index-f.com/cuali/observacion.pdf
dc.relationArias, J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá (Tesis de Maestría). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/46364/1/93295746.2014.pdf
dc.relationArnay, J. (1997). Reflexiones para un debate sobre la construcción de conocimiento en la escuela: hacia una cultura científica escolar. En Rodrigo, M. y Arnay, J. (Ed.), La construcción de conocimiento escolar, (pp. 35-58). Barcelona, España: Paidós
dc.relationAudersirk, T., Audersirk, G. y Byers, B. (2003). Biología. La vida en la Tierra. México, México: Pearson Prentice Hall.
dc.relationAusubel, D. (s.f). Teoría del Aprendizaje Significativo. Recuperado de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_sig nificativo.pdf
dc.relationBegon, M., Harper, J. L. y Townsend, C. R. (1995). Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Barcelona: España: Omega.
dc.relationCalderón, R. (2013). Ecología política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socioterritoriales. Economía, Sociedad y Territorio, 13 (42), 561-569. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=11126608009
dc.relationCardona, J., y Sampayo, L. (2011). La enseñanza y el Aprendizaje de la Ecología en Entornos Naturales. Bio-grafia, (141-149). Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3590/1/CardonaJuan_2011_ense%C3 %B1anzaaprendizaje.pdf 206.
dc.relationCasas, J., Repullo, J. & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos. Aten Primaria, 31(9), 592- 600. Recuperado de http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/10+Aten+Primaria+2003.+La+E ncuesta+II.+Cuestionario+y+Estadistica.pdf
dc.relationCastaño, C. (2009). Construcción social de universidad para la inclusión: la formación de maestros con pertinencia y en contexto, desde una perspectiva intercultural. Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Unesco. Pg, 183-206.
dc.relationCastaño, C. (2011). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. aproximaciones epistemológicas. Bio-grafía, educación extraordinaria, 560-586. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/1580/1522
dc.relationCerdas, E. (2012). El efecto mariposa en la educación para la paz. Revista electrónica educare, 16(2), 185-206. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194124286013
dc.relationCurtis, H. (1989). Biología. Buenos Aire, Argentina; Panamericana.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. Buenos Aires, Argentina: Clacso.
dc.relationEscudero, J. C. y Suarez, F. (s.f). Aportación a la didáctica de la ecología y de la Educación Ambiental. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/7535/14023118.pdf?sequence=1
dc.relationFernández, R. y Casal, M. (1995). La Enseñanza de la Ecología. Un objetivo de la Educación ambiental. Investigación y Experiencias Didácticas, 13 (3), 295-311. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21419/93380
dc.relationFlores, A., Santos, G., y Zizumbo, D. (2011). La importancia de las plantas cultivadas para la alimentación en las concepciones de los estudiantes de la Escuela Rural de Jalisco (México) y propuestas para la enseñanza de ciencias. En G. C. Santos, M. Vargas, y E. Costa. (Ed.), La etnobiología en la educación Iberoamericana (pp. 187- 215). Feira de Santana, Brasil: UEFS editora.
dc.relationGamboa, R. (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. Revista electrónica diálogos educativos, (21), 48-64. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3931278.pdf
dc.relationGarcía, E. (1997). La naturaleza del cocimiento escolar: ¿Transición de lo cotidiano al científico o de lo simple a lo complejo? En Rodrigo, M. y Arnay, J. (Ed.), La construcción de conocimiento escolar, (pp. 59-79). Barcelona, España: Paidós.
dc.relationGarcía, M., Martínez, C., Martín, N. & Sánchez, L. (s.f.). La entrevista. Recuperado de https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevista_(t rabajo).pdf
dc.relationGarcía, B. y Quintana, J. (s.f). Métodos de investigación y diagnóstico en la educación. Recuperado de http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/TECNICASDE-INVEST.pdf
dc.relationGarcía, E. (1994). El conocimiento escolar como proceso evolutivo: aplicación al conocimiento de nociones ecológicas. Investigación en la escuela, (23), 65-76. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/23/R23_6.pdf
dc.relationGarcía, V., y Martí, N. (2007). Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Ecosistemas, 16(3), 46-55. Recuperado de www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/download/92/89
dc.relationGarcía, F. (2015). El conocimiento escolar en el centro del debate didáctico. Reflexiones desde la perspectiva docente. Con-Ciencia Social, 19, 49-62. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/31830/Conocimiento_escolar.pdf?sequence =1
dc.relationGómez, C. (2006). La investigación científica en preguntas y respuestas. Sistema Modular. Recuperado de http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/07/Lainvestigacion-cientifica-ebevidencia.pdf
dc.relationGonzález, J. A., Bueno, I y Benarroch, A. (2001). El fouling para la enseñanza de los ecosistemas y sus cambios. Una propuesta didáctica. Publicaciones, 31, 111-132. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/23960/1/355.n.%2031.pdf
dc.relationGuerrero María del Carmen. (2009). Nos expresamos. Una sesión de educación física en una escuela Unitaria. Emásf, 2 (9), 9-18. Recuperado de http://emasf.webcindario.com/Nos_expresamos_sesion_escuela_unitaria.pdf
dc.relationHernández, O. G. (2007). Introducción a la Didáctica. Recuperado de https://santander.wikispaces.com/file/view/2.pdf
dc.relationHernández, I. (noviembre de 2016). El paradigma socio-crítico en la educación ambiental formal para el manejo de los residuos sólidos urbanos. En Reyes. F (Presidencia). Primer congreso nacional de educación ambiental para la sustentabilidad. Congreso llevado a cabo por ANEA y UNICACH, Chiapas, México. Recuperado de http://www.anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/303P-TEORHerna%CC%81ndezA%CC%81vilaV2(corr).pdf
dc.relationIglesias, L. (s.f). La escuela rural unitaria. 3-4. Recuperado de repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/.../Monitor_11869.pdf?...1
dc.relationJansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de métodos de investigación social. Paradigmas, 5 (1), 39-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531575.pdf 230
dc.relationKawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung, 6(2), Art. 43. Recuperado de http://diverrisa.es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PARTICIPANTE.pdf
dc.relationLacasa, P. (s. f). Construir conocimientos: ¿Saltando entre lo científico y lo cotidiano? En Rodrigo, M. y Arnay, J. (Ed.), La construcción de conocimiento escolar, (pp. 82-106). Barcelona, España: Paidós.
dc.relationLeff, E. (2003). La ecología política en américa latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado, 18(1-2), 17-40. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/se/v18n1- 2/v18n1a02.pdf
dc.relationLlata, M. (2003). Ecología y medio ambiente. México, México: Editorial Progreso S. A. de C.V.
dc.relationLópez, R. y Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen, (61), 1-19. Recuperado de: http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf
dc.relationLópez, G (2012). Pensamiento Crítico en el aula. Docencia e investigación, 37 (22), 41-60. Recuperado de http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
dc.relationMartínez, C., Molina, A. & Reyes, J. (s.f). Conocimiento escolar en la Didáctica de las ciencias: una aproximación al problema. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/dhermith/ponencias%20finales_congreso_educyt/Conocimiento% 20escolar%20en%20la%20didáctica%20de%20las%20ciencias%20una%20apr.pdf
dc.relationMazzitelli, C. y Aparicio, M. (2010). El abordaje del conocimiento cotidiano desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 636-652. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/920/92017191004.pdf
dc.relationMedina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica general. Madrid, España: Pearson Educación.
dc.relationMinisterio de Cultura de Colombia. (2013). Diagnóstico desarrollo cultural 2013. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/fomentoregional/Documents/L_DiagnosticoDlloCultural_2013.pdf
dc.relationMinisterio de Educación de Colombia. (2010). Escuela Nueva. Manual de implementación escuela nueva: Generalidades y orientaciones pedagógicas para transición y primer grado. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf
dc.relationMinisterio de Educación de Perú. (2005). La interculturalidad en la educación por Catherine Walsh. Recuperado de https://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacion_intercul turalidad.pdf
dc.relationMoraes, M. Reyes, B. Guèze, M. Díaz, I y Fernández, A. (2016). Un impulso a la investigación etnoecológica en Bolivia. Ecología en Bolivia, 51(1) ,1-3. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/reb/v51n1/v51n1_a01.pdf
dc.relationMosquera, J. (2009). Epistemología y didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje en arquitectura y diseño industrial. Revista Científica Guillermo de Ockham, 7 (2), 33-49. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1053/105312927003.pdf
dc.relationMouriño, R., Espinosa, P. y Moreno, L. (1991). El conocimiento científico. Factores de Riesgo en la Comunidad I, 23-26. Recuperado de http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-content/uploads/2015/11/conocimientoinvestigacion.pdf
dc.relationMuñoz, A. (2015). Prácticas y saberes de la comunidad campesina de Tabio, vereda rio frio occidental: una propuesta para la enseñanza de la biología rural (Proyecto de practica pedagógica). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relationNaranjo, M. A., y Del Cairo, C. (s.f). Conocimiento etnoornitológicos en el contexto de una escuela rural indígena de los llanos orientales de Colombia. En G. C. Santos, M. Vargas, y E. Costa. (Ed.), La etnobiología en la educación Iberoamericana (pp. 157-186). Feira de Santana, Brasil: UEFS editora.
dc.relationNúñez, J. (2005). Saberes Campesinos y Educación Rural. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador
dc.relationNúñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural, Investigación y Postgrado, 19(2), 13-60. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1420/556
dc.relationOvares, S. Méndez, N. Torres. N y Cerdas, Y. (2007). Educación Rural y sus desafíos en el siglo XXI. Educare, 2, 117-127.Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194120544012.pdf
dc.relationPalacio, G. (2006). Breve guía de introducción a la Ecología Política (Ecopol). Gestión y ambiente, 9 (3), 143-156. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169421027011
dc.relationPaz, E. (s.f). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Recuperado de http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_de _sandin.pdf
dc.relationPeña, C. (2014). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural, Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Chivatá. Boyacá: Colombia, Recuperado de: biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/download/996/936
dc.relationPulido, G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Sociocriticism, 24(1), 173-201. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4637301.pdf
dc.relationRamos, A. (2014). Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad en la institución educativa rural naranjal de Quimbaya (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/2570/1/Saberes_Campesinos_I nstitucion_Educativa_Naranjal_Quimbaya_Ramos_2014.pdf
dc.relationRamos, C. (s.f). Territorios anfibios en la Educación: la relación de la educación y los conflictos en el Bajo Sinú (Colombia). En G. C. Santos, M. Vargas, y E. Costa. (Ed.), La etnobiología en la educación Iberoamericana (pp. 187- 215). Feira de Santana, Brasil: UEFS editora.
dc.relationReif, F. y Larkin, J. (1994). El conocimiento científico y el cotidiano: comparación e implicaciones para el aprendizaje. Comunicación, Lenguaje y Educación, 21, 3-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941198.pdf
dc.relationReyes, V y Martí, N. (2007). Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Revista Ecosistemas, 16 (3), 46-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54016306
dc.relationRiat, P. (2012). Diseño de ideas y construcción de conocimiento: Conocimiento campesino, el "monte santiagueño" como recurso forrajero, Trabajo y Sociedad, (19), (477- 491). Recuperado de: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/19%20RIAT%20monte%20santiagueno%20recur so%20forrajero.pdf
dc.relationRobles, J. (2013). Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la Ecología, a través del cómic. Bio-grafía, 6(10), 11-21. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1955
dc.relationRuiz, I. Domínguez, P. Calvet, L. Orta, M y Reyes, V. (2012). Investigación aplicada en etnoecología: Experiencias de campo. Revista de Antropología Iberoamericana, 7 (1), 9- 32. Recuperado de http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/11/14
dc.relationSaaresranta, T. (2011). Educación indígena originaria campesina: Perspectivas de la educación intercultural. Recuperado de http://www.pieb.com.bo/cien_anios/archivo/libro_saa.pdf
dc.relationSanabria, A., O. (s.f). Investigación participante: acciones etnoeducativas de retroalimentación entre distintos saberes. En G. C. Santos, M. Vargas, y E. Costa. (Ed.), La etnobiología en la educación Iberoamericana (pp. 257-286). Feira de Santana, Brasil: UEFS editora.
dc.relationSequeiros, F. (18 de junio de 2011). Rol del maestro de la educación rural. La Patria periódico. Recuperado de: http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=72383
dc.relationSqueo, F., Cepeda, J., Olivares, N. y Arrollo, M. (2006). Geología de los Andes desérticos. La alta montaña del valle del Elqui. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120073/Squeo-LIBRO2.pdf?sequence=1
dc.relationSiqueira, A. (2012). Etnobiología en la educación básica. Revista de Educación en Biología, 15(2), 12-19. Recuperado de http://www.revistaadbia.com.ar/ojs/index.php/adbia/article/view/19/pdf
dc.relationSmith, T. M. y Smith, R. L. (2007). Ecología 6 Edición. Madrid, España: Pearson.
dc.relationTeran, G. (2006). Paradigmas de Investigación: Concepciones básicas. Recuperado de http://app.ute.edu.ec/content/3344-23-59-1-23- 235 17/PAPEL%20DE%20TRABAJO%20UNO%20PARADIGMAS%20DE%20LA%20INV ESTIGACI%C3%93N.pdf
dc.relationToulmin, S. (1977). La comprensión humana: el uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza
dc.relationUnzueta Morales, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Revista Integra Educativa, 4(2), 105- 144. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1997- 40432011000200006&script=sci_arttext
dc.relationVargas, I. (2011). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 31 (1), 120.139. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/436/331
dc.relationVelasco, A. (s.f). Los micromundos de los estudiantes de escuelas rurales y urbanas relacionados con ambiente y naturaleza. Biografía. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/viewFile/1552/1494
dc.relationVilá, B. (s.f). La etnobiología y la educación ambiental en las escuelas andinas del altiplano: reflexiones y experiencias. En G. C. Santos, M. Vargas, y E. Costa. (Ed.), La etnobiología en la educación Iberoamericana (pp. 315-353). Feira de Santana, Brasil: UEFS editora.
dc.relationZambrano, A. (2006). Los hilos de la palabra Pedagogía y Didáctica. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
dc.relationZambrano, A. (2009). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías, para su comprensión. Revista Educación y Pedagogía, 18 (44), 33-50. Recuperado de https://www.meirieu.com/ARTICLES/conceptopedagogia.pdf
dc.relationZambrano, A. (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica. Educere, 10(35), 593-599. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35603504.pdf
dc.relationZambrano, A. (2010). El Pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu: Tres conceptos claves de su momento filosófico. Pedagogía y Saberes, (33), 37-50. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/775/747
dc.relationZambrano, A. (2006). Contributions to the comprehension of the science of education in france concepts, discourse and subjects. (Tesis doctoral). Recuperado de https://aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/Tesis%20Final%20Armando %20Zambrano.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEcología - Enseñanza primaria
dc.subjectOrientaciones didácticas
dc.subjectConocimiento cotidiano
dc.subjectEducación rural
dc.subjectContexto rural
dc.subjectConocimiento científico
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectInteracciones ecológicas
dc.subjectOrientaciones pedagógicas
dc.subjectConocimiento científico
dc.titleOrientaciones pedagógicas y didácticas en la ruralidad: un posible camino del maestro de Biología en el campo.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución