Tesis
“Contenidos programáticos para una carrera de arte tecnomedial en Argentina”
Fecha
2010-04Registro en:
1668-0227
Autor
Di Bella, Daniela
Institución
Resumen
Esta Tesis se define como un estudio exploratorio tendiente a delinear los contenidos del programa para una carrera de arte tecnomedial y/o electrónico en Argentina. Surgirá del análisis de la situación del hombre y la cultura contemporánea, de valorar las razones por la que los artistas ingresan a los media como soporte expresivo y constitutivo de creación de la obra de arte; y de la evaluación del
relevamiento de las propuestas teóricas y prácticas, del ámbito educativo y de la cultura, del medio local y el internacional que vienen definiendo el recorte de campo.
La obra de arte de media adquiere a través del soporte, cualidades técnicas y expresivas que son propias de la materialidad, es decir del “dispositivo”, traslada al campo del arte atributos de la topología de la interface y de la comunicación, que lo define como un arte mediado y mediático. Se inscribe en las prácticas del arte conceptual y su generación experimental lejos de ser estática, propone un universo relativo como variable fija del sistema.
El presente proyecto tiene como objetivo definir una aproximación a los contenidos programáticos de una carrera de arte y medios tecnodigitales en Argentina. Será una tesis de carácter exploratorio del marco teórico conceptual y la producción contemporánea de arte en su vínculo con los media tecnológico-digitales en los planos internacional y local, a partir del que se extraerán conclusiones tendientes a establecer un plano de acción, que permita el delineado de las bases teóricas, ideológico-conceptuales, delimitación de contenidos, implementación y dinámicas de aprendizaje, e inductores de un pensamiento crítico y creativo.
Se centrará sobre el panorama del arte contemporáneo y precisamente sobre la obra de arte cuyo soporte es el de los media surgidos de la tecnología. Por lo tanto no será abarcativa de todo el espectro del arte, no pretende abrir juicios de valor acerca de él y de las nuevas manifestaciones relacionadas; y las consideraciones que se desarrollen, analicen y describan acerca de la obra de arte de soporte tecnológico,
del estado de la cultura que la propicia y la ha hecho surgir, no son extensivas a la práctica del arte en general sino que se consideran propias de aquellas obras que utilizan este soporte como medio de expresión de sus ideas de arte. El hecho de que la obra de media haya surgido, como parte
de las manifestaciones de la cultura en sociedades que inicialmente se insertaron en el proceso de maquinización e industrialización y actualmente son parte de la globalización, según el criterio de
esta Tesis no las circunscribe exclusivamente a estos ámbitos, sino que si bien resulte obvio que su generación, expresión, comprensión y circulación encuentre mayor factibilidad bajo determinadas condiciones provistas por la existencia del soporte, no se descarta que una obra de este tipo, pueda encontrar espacios de migración e inclusión en otros entornos culturales, o de generación bajo
premisas más compactas o circunscriptas de utilización de los media al alcance o disponibles, como tampoco que una sociedad globalizada solamente se exprese y encuentre goce estético a partir de este tipo de obras.
La incorporación de la informática y posteriormente de la electrónica en el campo de la comunicación y del arte, en lo que en la década del sesenta se denominó computer art y luego la incursión de los medios
digitales según un uso diferenciado o fusionado, la posibilidad interactivo-gestual y el tratamiento de la idea de arte como una categoría de la información, hace surgir una obra que puede entenderse
como un “dispositivo” dispuesto a generar y/o desplegar una instancia de arte, una instalación, intervención o simulacro lúdico, mediático e interactivo, situación que ha cambiado el concepto de la obra y su registro fenomenológico, la expande al universo de la transmisión y circulación masiva, la aleja de los conceptos románticos que guiaron y guían aún parte de los ámbitos ideológicos del arte, y la extiende hacia el campo de la experimentación y la multiplicidad. La generación conceptual,
poética y/o irónica, de estas obras propone un escenario crítico, creativo y experimental que lejos de ser estático deviene en un universo relativo como variable fija del sistema.
Se entiende que la obra de arte de soporte tecnomedial convive en un universo de propuestas de arte diverso y heterogéneo, aquellas que aún se rigen por los cánones de generación y goce más tradicionales
tanto como por aquellas que se alejan de las premisas sostenidas hasta el romanticismo.
Esta tesis comprende que la tecnología es en estas obras, un nuevo soporte expresivo (como puede ser cualquier otro) y que por sus características espacio-temporales, mediáticas, de circulación de la
información e interactividad propone a los artistas y a los espectadores un universo exploratorio y de experimentación sensible en vínculo con la intencionalidad final del artista. No adhiere a un concepto de tecnología asociado con ideas redentoras respecto de sus posibilidades, ni tecnologizantes en el sentido de la exclusión de los otros soportes o la adhesión a las últimas novedades de moda o de uso, ni que una obra pueda surgir por la sustitución automática de la idea por las cualidades del soporte(recursos), sea este u otro el soporte utilizado.
Se verá que la obra de media, ahora definida como digital (ya que actualmente todos los media se manipulan en lenguaje binario) según el motivo del artista y sus intenciones de arte, puede utilizar
la fusión de una o varias media (transdisciplinariedad), se enmarca fuera de los límites disciplinares tradicionales del arte (interdisciplinariedad) y no excluye la posibilidad de incluir otros soportes.
En el curso del trabajo se define a la obra como un “dispositivo” de arte, término tomado de los escritos de Michel Foucault en función de la red de relaciones que despliega y motiva una obra ejecutable
y la idea de una obra de tipo compleja, cuyas imágenes ya no serán estáticas ni bidimensionales, ni su goce será en el sentido de la contemplación tradicional; de los atributos propios del soporte que
trasladan a la esfera del arte otros provenientes de las áreas de la comunicación y la información; y de la idea de una obra mediada y mediática, que se inscribe dentro de las prácticas del arte conceptual.
La mención de la palabra dispositivo puede acusar ideas asociables con un mecanismo que reduciría
el concepto que se pretende expresar, ya que con él se intenta hacer referencia al medio de transmisión de arte y al tratamiento y significación de las interfaces expresivas de la obra.
En cuanto a la manera de nombrar al arte que surge del empleo de soporte tecnológico, la terminología encontrada en los ámbitos de uso y ejercicio es el de New Media Art, Media Art, Variable Media Network, Arte de soporte multimedia o de media, Novamedia, Arte digital, Arte electrónico, etc. siendo
el más utilizado en el medio internacional el de New Media art y en el medio local el de arte digital. Se mencionará New Media Art en aquellos casos en que las fuentes de consulta así lo expresen, sino como
arte de soporte tecnológico, de media o simplemente arte y medios tecnodigitales y/o electrónicos.
Este escrito incluye un análisis aproximativo de las premisas asociadas a la situación del hombre y
la cultura de los últimos 50 años en la que se inscriben las estéticas del arte contemporáneo y por
extensión del diseño surgidas de la integración de los media utilizados como soportes expresivos y
constitutivos de creación.
Se define que el arte y su ejercicio es uno solo (no hay muchos artes) y los soportes de la obra variados
y heterogéneos, por lo que se considera a los media como uno más de los soportes disponibles,
aunque se advierte una circunstancia cultural que aún no ha propuesto una denominación para
distinguir a este tipo de obras más allá de la mención del soporte. Acerca de las denominaciones
antes citadas, hay autores que opinan que decir New Media Art conlleva en la palabra New un resabio
neopositivista proveniente de la herencia de la modernidad al relacionar aquellas prácticas de arte
con la palabra nuevo como sinónimo de progreso; para los que así piensan, esa herencia del término
aportaría a esta denominación cierto tinte peyorativo.
En el curso de la tesis se distinguirá qué terminología es la apropiada y qué territorios involucran las
diferentes definiciones, dado que New Media Art y arte digital no son expresiones equivalentes, y las
obras surgidas dentro de esta última denominación están incluidas en la primera.
Los media, son aquellos surgidos de las telecomunicaciones, la comunicación de masas y los modos
digitales de distribución del arte, que proponen para la obra, en virtud de las características y la
utilización del soporte, un viraje hacia el concepto de dispositivo de arte, lo que presupone planos
de vivencia y experimentación, creación de ambientes conceptuales de instalación o de intervención
real y/o virtual, distintos niveles de inmersión espacio-temporal del espectador y una fenomenología
diferente de comprensión y apropiación. A través de ella se exploran nuevas dimensiones de relación,
entre las imágenes estéticas, la inmersión y vínculo del observador y sus aprehensiones perceptuales,
la concretización en un soporte no convencional, el goce estético y la construcción de una nueva
espacialidad y temporalidad del hombre unidos por la idea de arte.
La finalidad de este trabajo es arribar a un delineado de los ejes y contenidos sugeridos para un
programa de estudio en arte de soporte tecnodigital y/o electrónico, el que tendrá una perspectivaabierta y exploratoria respecto del ejercicio del hombre en su vínculo con el arte, el diseño y la tecnología.
Esta perspectiva se sostiene sobre la prevalencia de un estado profundo de complejidad e
incertidumbre propio de la sociedad contemporánea y que puede estar planteando en el arte una
materia riquísima de acción y creación, una cierta cuota de pensamiento anárquico, sin reglas ni límites
precisos, situación que en el diseño instala nuevas exigencias de redefinición conceptual de sus
procesos y objetivos dentro de la práctica social. Se pretende plantear en consecuencia la existencia
de un dominio y/o apertura intelectual y práctica hacia un campo dedicado a establecer conexiones
y superposiciones de interdisciplinariedad entre diferentes haceres mediante la obra de arte. Desde
el delineado conceptual de este campo, la posible elaboración de un programa de contenidos para
una carrera de grado en arte y media tendrá que tener en cuenta la lectura e interpretación del panorama
actual en el que los campos de acción de las disciplinas del arte, del diseño y de los recursos
de la tecnología entran en contacto y superposición conceptual y práctica, que lo por enseñar deberá
convivir y nutrirse de las dosis de ambigüedad propias de lo contemporáneo y de la definición que
le aporta su recorte de campo; y que requerirá de individuos preparados en un pensamiento crítico
y clínico del arte, su actividad y del uso de los media como soporte expresivo en su relación con las
otras disciplinas.
Acerca de las fuentes de la investigación se advierte que es propio de este tipo de manifestación de
arte, la generación de gran parte de la actividad teórica y soporte conceptual dentro de medios de
consulta no tradicionales como el ámbito de la red. La web es un medio que si bien está inserto como
parte de nuestros registros de información y de investigación, aún suele ser considerado “informal,
variable y no siempre confiable”. No obstante ello y con la sabida advertencia de que sí existen sitios
web con datos “informales”, mucha de la información relacionada se encuentra en sitios online de entidades
e instituciones, entre ellos museos, fundaciones y revistas especializadas (de formato impreso
y digital), que publican material de índole académica y precisa que hace al desarrollo disciplinar de estas vertientes, cuya consideración resulta imprescindible para el desarrollo del trabajo.