dc.creatorGóngora, Vanesa C.
dc.date.accessioned2009-07-07T16:07:05Z
dc.date.accessioned2019-05-28T15:16:10Z
dc.date.available2009-07-07T16:07:05Z
dc.date.available2019-05-28T15:16:10Z
dc.date.created2009-07-07T16:07:05Z
dc.date.issued2007
dc.identifierPsicodebate 8, Psicología, Cultura y Sociedad
dc.identifier1515-2251
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10226/436
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2877298
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio es investigar la asociación entre valores personales y autoestima en población general y en población clínica. La muestra se conformó por un grupo de pacientes diagnosticados con trastornos de ansiedad y/o depresión (n=60) y un grupo de comparación de población general (n=60) apareados por sexo y edad. Se utilizaron la Escala de Valores de Schwartz y escala de Autoestima Autoe. Se utilizaron pruebas T para comparar las puntuaciones de los instrumentos entre los dos grupos. La muestra clínica puntuó significamente más bajo en autoestima, autodirección, hedonismo y apertura al cambio. Por tal motivo, se realizaron correlaciones de Pearson entre la escala de Valores y la de Autoestima por grupos diferenciados (general y clínico). En el grupo de población general la autoestima se asoció con un único valor: Autodirección. En el grupo clínico la autoestima se asoció principalmente con Autodirección, pero también con Hedonismo, Poder y Seguridad. Asimismo, con el eje de Autopromoción y Apertura al cambio. En la muestra clínica y en la población general se observa una asociación significativa de la valoración del interés por poder pensar de manera independiente, tener libertad de acción y exploración con mayores niveles de autoestima.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Palermo
dc.subjectValores
dc.subjectAutoestima
dc.subjectClínico
dc.titleValores personales y autoestima en población genrela y clínica
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución