dc.creatorOmar, Alicia
dc.date.accessioned2009-07-06T20:35:16Z
dc.date.accessioned2019-05-28T15:16:07Z
dc.date.available2009-07-06T20:35:16Z
dc.date.available2019-05-28T15:16:07Z
dc.date.created2009-07-06T20:35:16Z
dc.date.issued2006
dc.identifierPsicodebate Nº 7: Psicología, Cultura y Sociedad
dc.identifier1515-2251
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10226/431
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2877290
dc.description.abstractEstudios previos (Omar, 2005; Omar, Uribe & Maltaneres, 2005), han mostrado claras relaciones entre el bienestar subjetivo y resiliencia. Sin embargo, en tales oportunidades se ha considerado a la resiliencia como un constructo global. El objetivo del presente estudio fue explorar las posibles relaciones entre los componentes de la resiliencia, el bienestar subjetivo y las perspectivas de futuro. Metodología: se trabajó con una muestra por disponibilidad de 198 adolescentes argentinos (105 mujeres y 93 varones), alumnos de nivel medio, cuyas edades oscilaron entre 14 y 19 años. La totalidad de la muestra respondió un cuadernillo integrado por la Escala de Resiliencia (Nagpal & Sell, 1992) y tres ítems diseñados para explorar las perspectivas de futuro en los planos académicos, laboral y familiar. Desarrollo: análisis correlacionales indicaron correlaciones positivas significativas entre cada componentes de la resiliencia (Realización personal, Autodeterminación y Adaptación) con específicas dimensiones del bienestar subjetivo. A su vez, los componentes de la resiliencia y las dimensiones del bienestar subjetivo mostraron correlaciones significativas con perspectivas positivas de futuro. No se registraron diferencias significativas debidas al género de los participantes frente a ninguna de las variables exploradas. Resultados: las vinculaciones de cada una de las facetas de la resiliencia con el bienestar subjetivo estarían indicando que el apoyo emocional dentro del hogar y los intercambios sociales positivos dentro de la escuela influirían significativamente sobre la capacidad de los adolescentes para afrontar situaciones amenazantes y salir fortalecidos. A su vez, la orientación hacia el futuro podría considerarse un nuevo factor protectivo. Se discuten las implicaciones sociales, familiares y educacionales de tales resultados. Se propone una agenda diseñada para aumentar la comprensión de las interrelaciones entre resiliencia, bienestar y perspectivas de futuro.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Palermo
dc.subjectBienestar subjetivo
dc.subjectPerspectivas de futuro
dc.subjectResiliencia
dc.subjectFactores protectivos
dc.subjectAdolescentes
dc.titleLas perspectivas de futuro y sus vinculaciones con el bienestar y la resiliencia en adolescentes
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución