dc.creatorOteiza, Eduardo
dc.date.accessioned2009-06-11T20:28:28Z
dc.date.accessioned2019-05-28T15:15:40Z
dc.date.available2009-06-11T20:28:28Z
dc.date.available2019-05-28T15:15:40Z
dc.date.created2009-06-11T20:28:28Z
dc.date.issued1998-04
dc.identifierRevista Jurídica de la Universidad de Palermo Año 3, Nº 1
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10226/358
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2877214
dc.description.abstractEste mecanismo de ingreso de un caso para el tratamiento por un Tribunal Superior, en el Reino Unido y en Estados Unidos, tiene un alcance distinto al acordado por la ley 23.774. Así encontramos que al referirse al derecho inglés Terence Ingman explica que: "Certiorari es la abreviatura de certiorari volumus ("deseamos informarnos"). Es un recurso que se utiliza para presentar ante la Alta Corte, Tribunal o autoridad inferior, de manera que pueda examinarse su legalidad. La decisión puede ser anulada si se la considera inválida. La desobediencia a una orden certiorari, al rehusarse a someter el registro de un caso a la Alta Corte para su revisión, se castiga como desacato al tribunal".
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Palermo
dc.subjectCertiorari
dc.subjectDiscrecionalidad
dc.subjectLegalidad
dc.titleEl certiorari o el uso de la discrecionalidad por la Corte Suprema de Justicia de la Nación sin un rumbo preciso
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución