dc.creatorSeleme, Hugo Omar
dc.date.accessioned2009-05-28T19:14:03Z
dc.date.accessioned2019-05-28T15:15:22Z
dc.date.available2009-05-28T19:14:03Z
dc.date.available2019-05-28T15:15:22Z
dc.date.created2009-05-28T19:14:03Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifierRevista Jurídica de la Universidad de Palermo Año 7, Nº 2
dc.identifier0328-5642
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10226/294
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2877161
dc.description.abstract¿Es la igualdad un valor? y, si lo es, ¿puede ser el único valor de una teoría moral? Para abordar estas dos preguntas, en este trabajo se parte del análisis de argumentos vertidos por Martín Farrell en La Ética en las Relaciones Internas e Internacionales, dirigidos a mostrar, el primero, que la igualdad -a diferencia de la felicidad- es un valor opaco, y, el segundo, que es un valor intrínseco. La opacidad de la igualdad, y no su carácter meramente instrumental, sería la causa que le impediría ser el único valor reconocido por una teoría moral. Junto con cuestionar ambos argumentos, Hugo O. Seleme propone en estás páginas refinar la noción de opacidad con el fin de corregir las falencias del segundo argumento de Farrell y, a su vez, poner de manifiesto el error del primero. Tanto la igualdad como la felicidad - sostiene Seleme- poseen el mismo tipo de opacidad valorativas, un monismo de la felicidad sería tan implausible como una de la igualdad.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Palermo
dc.subjectIgualdad
dc.subjectValor
dc.subjectTeoría moral
dc.subjectFelicidad
dc.subjectOpacidad
dc.subjectArgumentos
dc.titleEl valor de la igualdad
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución