dc.creatorDe Giusti, Marisa Raquel
dc.date2011
dc.date.accessioned2019-05-28T11:37:55Z
dc.date.available2019-05-28T11:37:55Z
dc.identifierhttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/2505
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2864628
dc.description1. Investigación en bibliotecas digitales centrada en los sistemas de evaluación de la calidad de las mismas. Con el objetivo de brindar una descripción del estado del arte se realizó una extensa revisión bibliográfica. Se adjunta en el anexo 1. Se dictó con integrantes de SeDiCI un curso de posgrado para el doctorado de Ciencias Informáticas de la Facultad de Informática de la UNLP. Se adjunta temario en anexo 1. Se participó como expositor del VI Simposio Internacional en Bibliotecas digitales en Brasil y del Biredial 2011 en Colombia. Se adjuntan los trabajos en anexo 1. Se participó como Profesor Invitado en el marco del Convenio UNLP-UNET (Universidad Técnica Experimental del Táchira, Venezuela) brindando la experiencia en gestión de información para establecer un repositorio institucional en la UNET para material académico y administrativo. Se adjunta en anexo 1. Se organizó una jornada en el marco de la Semana Mundial de Acceso Abierto en la UNLP y se dictó una conferencia sobre las vías de publicación en la academia y los derechos de autor. La conferencia se transmitió vía streaming. Se adjunta en anexo 1. Se participó como invitado especial de la videoconferencia "Semana del Acceso Abierto-CoLaBoRa" (Colombia), organizada por CoLaBoRa y la Red RENATA, con una conferencia sobre el desafío de la difusión abierta de las obras en la academia. Se adjunta en anexo 1. Se participó en la definición de las características a cumplir por los RIs de las universidades nacionales y otros centros (CONICET, CLACSO) para integrar el Sistema Nacional de Repositorios. Esta tarea se realizó en 4 comisiones en el Ministerio de Ciencia y Tecnología y se participó como parte del comité de expertos en las comisiones de Descripción Bibliográfica, Legislación, Interoperabilidad y Documentos digitales. 2. Desarrollos de software para la Biblioteca Digital 2.1. Gestión inteligente de la información: Modificación del harvester: basados en la propuesta presentada se realizaron múltiples extensiones y nuevas funcionalidades, entre las que se destacan: arquitectura con soporte para la cosecha de recursos desde múltiples fuentes de información, además de los OAI Data Providers; múltiples métodos de almacenamiento como modo de persistencia de la información, y como base para otros procesos y funciones; análisis, transformación y normalización de los datos recolectados con el fin de disminuir los problemas de heterogeneidad, permitiendo así generar nuevos servicios, optimizar los actuales y extraer información estadística confiable, entre otros beneficios; posibilidad de análisis, extracción y generación de nueva información a partir de los datos procesados, propiciando futuros trabajos relativos a la generación de relaciones semánticas; generación de información válida para la posterior aplicación de proceso de explotación de información. Adicionalmente se realizó un rediseño de la interfaz gráfica de usuario. OPAC: se completó una primera versión de un portal de búsquedas centrado principalmente en la obtención de resultados relevantes a través de una interfaz de usuario simple, buscando dar prioridad a la usabilidad y utilidad de la herramienta. Parte de la funcionalidad destacada de la primer versión es agrupación de resultados por diversos criterios; sugerencias de búsquedas; aplicación y remoción de filtros “en vivo” para el refinamiento de búsqueda; exploración por diversos criterios; información estadística útil y confiable. 2.2 Reingeniería de SeDiCI: Representación de recursos y entidades abstractas: se comenzó a investigar un modelo flexible a través de un metamodelo para un repositorio de documentos institucionales donde se destacan los conceptos del dominio de las BDs a partir de la norma ISO 14721, que ofrece una recomendación a la administración de documentos para especificar la representación de un recurso dentro de una Biblioteca Digital mediante el metamodelado basado en MDA (Model Drive Architecture). 3. Compromisos internacionales: entre 2010 y 2011 Celsius NT ha alcanzado la versión estable 2.0.6. Entre sus aportes se destacan las mejoras del nuevo módulo de estadísticas, incorporado a Celsius 2.0.5 (noviembre 2011). Asimismo, se está trabajando en la versión 2.0.7, planificada para mayo de 2012, y orientada a incorporar mayor cantidad de funciones network. Paralelamente, se está desarrollando un proceso de reingeniería y actualización de tecnologías, a fin de adaptar el software Celsius NT a los nuevos estándares de la web. El Directorio Celsius [1] posee también un módulo capaz de recuperar información desde cada instancia de Celsius NT mediante un mecanismo de conexión concurrente, autenticado y punto-a-punto. Esta información es luego procesada, interpretada y utilizada para generar estadísticas en vivo correspondientes no ya a una instancia en particular, sino a toda la iniciativa a nivel global (Estadísticas Globales).
dc.formatapplication/pdf
dc.format19 p.
dc.languageEspañol
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution 4.0 International (BY 4.0)
dc.subjectCiencias de la Computación e Información
dc.subjectIngeniería, Tecnol. Qca., de los Alimentos, TIC's y Otras Tecnologías
dc.titleInforme científico de investigador: De Giusti, Marisa Raquel (2010-2011)


Este ítem pertenece a la siguiente institución