dc.creatorSclani Horrac, Ana Florencia
dc.creatorGaribay Genlizzie
dc.creatorLascano, Aramis
dc.date2018-10-04
dc.date.accessioned2019-05-28T11:36:21Z
dc.date.available2019-05-28T11:36:21Z
dc.identifierhttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8758
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2864334
dc.descriptionEn el presente texto, nos proponemos introducir algunas reflexiones sobre prácticas colectivas y líneas de pensamiento feminista antiprohibicionista en América Latina. Ante el paradigma prohibicionista reinante en la política de drogas en nuestra región, creemos que su injerencia diferencial en las vidas, los cuerpos y territorios latinoamericanos requiere de especial atención. Se suele referir que la guerra “contra las drogas” en América Latina tiene cara de mujer. Antes que reducir el consumo y el tráfico de drogas, los ha aumentado al igual que la criminalización selectiva, de mujeres, lesbianas, travestis y trans. Estas alusiones nos permiten introducir experiencias concretas de los feminismos antiprohibicionistas actuales con especial atención a lo que acontece dentro (aunque también fuera) delmovimiento cannábico. Se trata de colectivos, redes y grupos de trabajo latinoamericanos con iniciativas propias que se encuentran en sus visiones generales sobre el patriarcado, la prohibición y el colonialismo. De este modo, pretendemos hilar historias mínimas de círculos de mujeres, latinas, que luchan por un cambio en las políticas prohibicionistas ya que vivencian sus daños muchas desde el sur del Río Bravo hasta Tierra del Fuego.
dc.formatapplication/pdf
dc.format16 p.
dc.languageEspañol
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.subjectCiencias Sociales
dc.titleTendiendo redes sororas: experiencias feministas antiprohibicionistas en el movimiento cannábico de América Latina


Este ítem pertenece a la siguiente institución