es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem

        Informe científico de investigador: Di Rocco, Florencia (2013)

        Registro en:
        http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/118
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2863430
        Autor
        Di Rocco, Florencia
        Institución
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        Resumen
        La cría de camélidos, tradicionalmente limitada a las regiones andinas, en los últimos años se ha extendido a zonas extra puneñas, entre ellas, la provincia de Buenos Aires. Estos nuevos emprendimientos, generalmente comienzan con unos pocos animales provenientes de Catamarca y Jujuy. En el noroeste argentino, los sistemas de crianza, la cosanguinidad de los rebaños, y la hibridación de las especies domésticas, han conducido a una disminución notable la calidad de la fibra de las llamas asi como también a un aumento de la incidencia de malformaciones congénitas en estos animales. El conocimiento de la diversidad genética de las poblaciones, la identificación de animales híbridos, y el registro de las relaciones de parentesco, es fundamental para la aplicación de programas de mejora, conservación y utilización sustentable de de esta especie. Cumpliendo con lo propuesto en el plan de trabajo del período anterior, durante el año 2013 se continuó con el estudio marcadores moleculares utiles en la detección de híbridos en camélidos sudamericanos domésticos. Se seleccionaron 4 marcadores informativos, dos SNPs y dos indels. Estos polimorfismos, se estudiaron mediante secuenciación y electroforesis en agarosa, en una muestra de 104 camélidos de las 4 especies, que se utilizaron como referencia. Además, estos marcadores se tipificaron en una población de llamas (n=34) de Laguna Blanca, Catamarca con el objeto de identificar y cuantificar animales híbridos. Un 20% de estos animales mostraron evidencia de mezcla analizando estos marcadores nucleares. Además se estudió el ADN mitocondrial en la misma población, observándose también introgresión por via materna. Otra línea de trabajo incluyó el estudio de genes candidatos para el color de capa en llama. Se analizaron dos genes, uno que codifica el receptor 1 de melanocortina (MC1R), y otro la proteína de señalización Agouti (ASIP), ambos involucrados en la síntesis de melaninas. El ADN se extrajo a partir de muestras de sangre de animales de distintos fenotipos de color y mediante la técnica de PCR y secuenciación directa se tipificaron los animales. En base a los datos genotípicos se infirieron los haplotipos y se describieron tres variantes alélicas mayoritarias para el gen MC1R. Una de ellas, MC1R mostró asociación (P<0.001) con el fenotipo blanco no albino, mientras que otra MC1R*1 se observó en todos los fenotipos coloreados. Además el gen ASIP, presentó una deleción de 57 pb y una sustitución no sinónima (R98C), ambos en una región funcionalmente importante. Estos polimorfismos en homocigosis se encontraron en alta frecuencia en animales de capa eumelánica (marrón oscura o negra), y en particular, no se observó la deleción en ninguno de los individuos de capa feomélanica (marrón rojizo) El estudio de estas variantes en una familia de llamas evidenció un patrón complejo de herencia del color de capa, con otros genes involucrados, además de los estudiados. El avance en el estudio del rol de los genes que intervienen en la melanogénesis o en rutas relacionadas, y la identificación de las variaciones responsables de los distintos fenotipos, permitirá la implementación de programas de selección asistidos por marcadores moleculares.
        Materias
        Ciencias Biológicas
        Ciencias Agrícolas, Producción y Salud Animal

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018