dc.creatorMartino, Pablo Eduardo
dc.date2013
dc.date.accessioned2019-05-28T11:25:55Z
dc.date.available2019-05-28T11:25:55Z
dc.identifierhttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/364
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2862382
dc.descriptionDurante este período de estudio, se publicaron, finalmente, las observaciones acerca de los estudios parasitológicos en nutrias salvajes capturadas en la provincia de Buenos Aires, describiendo las frecuencias moderadas de 18 especies de endoparásitos (Nematoda 82.0%, Protozoa 46.1%, Trematoda 33.3% y Cestoda 12.8%) (Note on the occurrence of parasites of the wild nutria (Myocastor coypus, Molina, 1782) Helminthologia, 49, 3: 164 – 168, 2012), así como también los resultados del perfil hematológico-bioquímico de nutrias de vida silvestre con sus respectivos Intervalos de Referencia para cada metabolito o valor estudiado ("Hematology and serum biochemistry of free-ranging nutria (Myocastor coypus)" Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 43 (2): 240-247. 2012). Con respecto a los estudios serológicos, también en nutrias silvestres capturadas en distintas localidades de la Pcia de Buenos Aires y la Pcia. de Santa Cruz, se tuvieron que rehacer varias de las determinaciones y recalcular los valores, todo lo cual se volcó en el manuscrito "Seroprevalence for selected pathogens of zoonotic importance in wild nutria (Myocastor coypus)" por publicarse en European Journal of Wildlife Research. En dicho documento, se observan seroprevalencias para Leptospira (38.0%), Toxoplasma gondii (27.8%), Chlamidophyla psittaci (21.0%), Streptococcus equi Subspecies zooepidemicus (15.9%), y encephalomyocarditis virus (3.4%), así como seronegatividad para otros patógenos zoonóticos: Brucella spp., Francisella tularensis, virus de la estomatitis vesicular, virus de la rabia, virus de fiebre aftosa y Encephalitozoon cuniculi. En todos estos trabajos se contó con el apoyo de profesionales de INTA y de SENASA. En particular, parte de estas investigaciones se desarrollan en el marco del Proyecto Nacional AESA2582: "Enfermedades Zoonóticas", de INTA-Castelar con su Centro de Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CCVyA), Instituto de Patobiología y Area Bacteriología. Es de destacar que material de colección recolectado con fines de diagnóstico, y material con registros bibliográficos, etc, se malograron considerablemente debido a las malas condiciones edilicias del subsuelo de la Cátedra de Microbiología, y en particular, debido a la inundación durante abril de 2013. Se continúa con el relevamiento de nutrias y zorros muertos, y sus respectivas causas con material provisto por cazadores profesionales o bien personas de asiento rural, a los efectos de pormenorizar una casuística más actualizada que la que se dispone en nuestro medio. La provisión de material es dificultosa debido a la descomposición de los cadáveres, la falta de recursos para un desplazamiento rápido hasta los laboratorios, así como las complicaciones climatológicas que han generado, por ejemplo, grandes sequías en los bañados tradicionales de nuestras nutrias. Se pretende que, a través de la comprensión de los mecanismos patológicos que regulan a las poblaciones de especies clave, se diseñen estrategias de manejo a nivel regional que podrían afectar al ecosistema en su conjunto. El conocimiento de los principales procesos ecológicos que afectan a estas especies y la identificación de áreas clave, en términos de funcionalidad epidemiológica, son prioridades para promover acciones de conservación en la región. En Cunicultura y en criaderos de Chinchillas, se prosiguió con los estudios de brotes de sindromes respiratorios y digestivos fatales, aunque aquí también, los resultados hasta ahora son esporádicos debido al escaso material procesado fruto de la crisis en el sector industrial y la desaparición de muchos productores a lo largo de todo el país. Dentro de este panorama, se publicaron, durante este período, los estudios toxicológicos de micotoxinas en alimentos de los criaderos de chinchillas y conejos en todo el país, y fundamentalmente, de la Pcia de Buenos Aires, en donde se concentra la mayoría de éstos
dc.formatapplication/pdf
dc.format14 p.
dc.languageEspañol
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution 4.0 International (BY 4.0)
dc.subjectCiencias Veterinarias
dc.subjectCiencias Agrícolas, Producción y Salud Animal
dc.titleInforme científico de investigador: Martino, Pablo Eduardo (2012-2013)


Este ítem pertenece a la siguiente institución