es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem

        El desarrollo regional a partir de la construcción de un acueducto en el sur argentino

        Registro en:
        http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4279
        Documento completo
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2861737
        Autor
        Salvioli, Mónica
        Patat, Claudio
        Cipponeri, Marcos
        Colli, Gustavo Adrián
        Angelaccio, Carlos
        Institución
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        Resumen
        La realización de grandes acueductos tiene por objetivo principal revertir en la región receptora la limitante al desarrollo que representa la escasez de agua para diferentes usos. Uno de los objetivos prioritarios es llevar agua potable o potabilizable, para el consumo humano, a poblaciones con escasez de dicho recurso. Satisfacer este objetivo propone una serie de beneficios indiscutibles que justifican la viabilidad para la formulación de estos proyectos. Sin embargo, a la par de estos beneficios, resulta inevitable producir una serie de impactos negativos que, si no son debidamente considerados y minimizados, pueden disminuir los beneficios esperados para la obra, e incluso tornarla poco efectiva respecto de sus objetivos originales. La compatibilización ambiental de este tipo de proyectos debe comenzar con una adecuada selección de alternativas y continúa con un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) sobre la alternativa escogida. Así, las recomendaciones que surgen del EsIA pueden ir desde algunas simples sugerencias de buenas prácticas para la etapa constructiva, hasta cuestiones que tienen que ver con la propia ingeniería del proyecto y la planificación en el uso del territorio beneficiado por la obra. Para interpretar más cabalmente estos conceptos, se presenta el caso del Acueducto Los Monos – Puerto Deseado – Caleta Olivia en el Departamento de Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz, sobre el cual a la UIDD GA le cupo la responsabilidad de realizar el EsIA.
        Materias
        Ingeniería del Medio Ambiente

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018