dc.creatorIbarlucía, Daniela
dc.creatorRivas, Raúl Eduardo
dc.creatorMancino, Christian Alberto
dc.creatorCarmona, Facundo
dc.creatorCazenave, Georgina
dc.creatorBayala, Martín Ignacio
dc.creatorHolzman, Mauro
dc.creatorDegano, María Florencia
dc.creatorFaramiñán, Adán
dc.creatorOlivera, P.
dc.creatorSilicani, Matías Ricardo
dc.creatorVives, Luis
dc.date2017
dc.date.accessioned2019-05-28T11:18:33Z
dc.date.available2019-05-28T11:18:33Z
dc.identifierhttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6842
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2861004
dc.descriptionLa importancia del monitoreo y la recolección de datos hidrológicos e hidrometeorológicos reside en que los eventos naturales como las precipitaciones, las temperaturas, las velocidades del viento, y los caudales, entre otros, son acontecimientos irrepetibles en la naturaleza. Por ello, contar con una base de datos de este tipo es relevante al momento de generar una red de medición con el fin de predecir eventos extremos como lo son inundaciones y sequias. A su vez, las redes de monitoreo permiten contar con una serie de antecedentes de estas variables hidrológicas e hidrometeorológicas (mediante su disponibilidad, ya sea en tiempo real o publicaciones periódicas) para utilizar estos datos como soporte a otros proyectos, tanto gubernamentales como industriales [Fattorelli y Fernández, 2011]. El criterio de diseño para una red hidrométrica está relacionado con las necesidades de controlar los procesos que tienen lugar en la cuenca mediante el seguimiento de los hechos en tiempo real [Fattorelli y Fernández, 2011]. Para ello se utilizan puntos estratégicos para la calibración y posterior operación de las estaciones. Mediante los criterios de la OMM (Organización Meteorológica Mundial) la cual especifica el área (en km2) por estación según el tipo de región y variable, es posible diseñar una red de medición óptima para la zona de estudio contando con un número representativo de estaciones que conformarán la red [Guía de prácticas hidrológicas, 1994]. Para el desarrollo del proyecto presentado en este trabajo, denominado “Desarrollo e implementación de un sistema automático para el monitoreo de eventos hidrológicos extremos”, se formó el CAPP que es una Asociación Público Privada entre el Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA), la Autoridad del Agua (ADA) de la provincia de Buenos Aires y REDIMEC SRL (empresa) (www.ihreda.com.ar). El objetivo del mismo fue disponer de estaciones de monitoreo ambiental con asistencia técnica Argentina, para responder a una necesidad nacional frente a los problemas de inundaciones y sequías que enfrenta el país. Con este fin, se cuenta con estaciones automáticas de bajo mantenimiento equipadas con sensores de alta precisión, las cuales tendrán control y operación a distancia. Los dataloggers empleados para la recolección de datos y el software utilizado son de alto nivel tecnológico y de origen nacional abierto. Toda la información obtenida en las estaciones que conforman la red serán transmitidas en tiempo real (radio) y diferido (fibra óptica, GPRS y satélite ARGOS), y será de acceso libre con certificación y validación de datos.
dc.formatapplication/pdf
dc.format2 p.
dc.languageEspañol
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution 4.0 International (BY 4.0)
dc.subjectOceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
dc.subjectIngenierías y Tecnologías
dc.titleDesarrollo e implementación de un sistema automático para el monitoreo de eventos hidrológicos extremos


Este ítem pertenece a la siguiente institución