Cementerio Municipal de Bahía Blanca, su historia y valoración patrimonial
Autor
Ramírez-Beltrán, Germán
Resumen
El Cementerio Municipal de Bahía Blanca es Monumento Edilicio e Histórico de la ciudad y tiene un contenido histórico muy particular desde su primera localización física a la actual, como así de su valor Artístico Arquitectónico poco estudiado a la actualidad. Es propósito de este estudio revalorizar los aspectos históricos tanto locales como de su influencia en la región, como lo son de las localidades aledañas como Tornsquist, Saldungaray, Laprida, Azul y otros con una impronta arquitectónica marcada por el Arq. Francisco Salamone.
El desarrollar este tema es inevitable hacer hincapié en el pensamiento filosófico y social de estas áreas tanto a través de los tiempos como en la actualidad. Existen una serie de argumentaciones sociales, ideológicas, religiosas y de índole cultural que crean un perjuicio a intervenir en temas relacionados a los cementerios que se trataran más adelante. En un tiempo se ofrecían visitas guiadas al predio organizada por la Secretaría de Turismo de la Municipalidad, y en la actualidad se dejó de hacer, por el poco interés mostrado en las últimas visitas, llamando a la población al olvido de su riqueza Histórica como ciudad y Valoración Patrimonial.
En el interior del Cementerio se edificaron Criptas, Mausoleos, y Tumbas de personalidades destacadas de la ciudad y la Provincia, como del intendente porteño Mariano de Vedia y Mitre, de Felipe Caronti y familia, entre otros a desarrollar.
En el análisis de la Portada de ingreso de valor patrimonial, se aprecia un estilo Eclético con predominancia de líneas Neoclásicas, sin que se sepa a la actualidad con certeza a quien se le atribuye dicho trabajo. Se detecta un marcado deterioro de los revoques y revestimientos de la Portada debido a su escaso mantenimiento debido probablemente a la poca importancia que se presta a esta edificación en particular y a los Cementerios en general. Bahía Blanca cuenta con otros cementerios del ámbito privado, como el Portal de Paz, y el Cementerio Israelita.
Dentro de las principales conclusiones destaco la necesidad de trabajar en la inclusión de los Cementerios en la concientización y difusión de los valores patrimoniales de la ciudad y llamar la atención para que la comunidad aporte en la preservación del estado edilicio del Cementerio.
Desde este lugar se aportaría con documentación gráfica, bibliográfica y técnica básica que sirva para tales fines, dando así el inicio de futuros estudios más profundos a nivel de toda la Provincia de Buenos Aires.