dc.creatorCabezas, Emanuel
dc.creatorCifuentes, Olga
dc.date2013-10
dc.date.accessioned2019-05-28T11:15:15Z
dc.date.available2019-05-28T11:15:15Z
dc.identifierhttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5231
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2860390
dc.descriptionLa investigación identifica y cuantifica mediante indicadores los impactos ambientales de la aplicación de un sistema de osmosis inversa, desinfección y equipamiento de envasado, para la distribución de agua potable solo para ingesta, a una población turística (Caso Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires, Argentina). La presentación realiza un breve marco teórico sobre osmosis inversa, desinfección, impactos ambientales e indicadores. Además se incorpora la revisión de la normativa provincial y nacional respecto a agua potable, agua corriente y envasada, estándares de calidad de agua y efluentes. Se describe la localidad turística (Monte Hermoso) y las condiciones del servicio actual de abastecimiento de agua, así como las condiciones de entrada del agua a potabilizar por osmosis inversa y las requeridas para la distribución como agua potable envasada para la ingesta de la población estable (estimación de la demanda diaria, calidad y equipamiento necesario). Para cuantificar los impactos solo para el periodo de operación y mantenimiento, derivados de la aplicación de la osmosis inversa, de la limpieza, del llenado de envases con agua potable y de su distribución, se construyen 24 indicadores. Se presentan las acciones impactantes, el impacto, su condición de positivo o negativo, nivel y mitigaciones sugeridas. Se destaca como impacto positivo el mejoramiento de la calidad de vida de la población por la ingesta de agua segura, que minimizará inversiones en salud a futuro, y como impacto negativo más significativo el aumento tarifario, que afecta el poder adquisitivo, lleva al rechazo de la población al emprendimiento y a una posible merma en la cobrabilidad del servicio. Otros impactos negativos asociados al emprendimiento surgen a partir de la logística de distribución de los envases, la generación de residuos sólidos y de efluentes del rechazo, del lavado de membranas y de bidones. Se mencionan además otros impactos no tan significativos. La investigación se financia mediante una Beca de Estudio para Graduados Universitarios de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires otorgada a Emanuel Cabezas para lograr la Maestría en Ingeniería Ambiental (UTN-FRBB). Se enmarca en el Proyecto “Gobernanza y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos” (UTN-FRBB-GEIA).
dc.formatapplication/pdf
dc.format12 p.
dc.languageEspañol
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution 4.0 International (BY 4.0)
dc.subjectCiencias Medioambientales
dc.titleImpactos ambientales de la aplicación de osmosis inversa y distribución de agua potable envasada sólo para ingesta


Este ítem pertenece a la siguiente institución