es | en | pt | fr
    • Presentation
    • Countries
    • Institutions
    • Get involved
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        View Item 
        •   Home
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • View Item
        •   Home
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • View Item

        Restauración y puesta en valor de la Catedral Metropolitana de Santa Fe de la Vera Cruz

        Registration in:
        http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1628
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2860131
        Share
        Author
        Berra, Facundo
        Montemurri, Analía
        Ortíz, Juan C.
        Paccamiccio, Marcelo
        Institutions
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        Abstract
        La contribuci&oacute;n a realizar corresponde a la obra de Restauraci&oacute;n de la Catedral Metropolitana de Santa Fe que se formaliz&oacute; por convenio entre la Subsecretar&iacute;a de Obras P&uacute;blicas de la Naci&oacute;n y el Arzobispado de Santa Fe de la Vera Cruz, con la supervisi&oacute;n de la Direcci&oacute;n Nacional de Arquitectura. La experiencia que se describe se concibe desde la participaci&oacute;n directa en la Direcci&oacute;n de Obra por parte del Arq. Berra, y del Arq. Ortiz como asesor en trabajos de restauraci&oacute;n para la empresa constructora Ar.Co.S.<br /> La construcci&oacute;n del templo se materializ&oacute; en sucesivas etapas, destacando tres momentos en los que se le confirieren las caracter&iacute;sticas actuales. Entre los a&ntilde;os 1747 al 1752, per&iacute;odo colonial, se construyeron la nave central y laterales, con mamposter&iacute;a de ladrillos cocidos en las columnas centrales y refuerzos de los muros laterales, luego el cerramiento de los mismos con tapia. Hacia el a&ntilde;o 1833, se le incorpora la fachada actual de estilo neocl&aacute;sico y las dos torres. En 1940 se le otorga la actual fisonom&iacute;a agregando el transepto y modificando los cielorrasos y pisos interiores.<br /> Los trabajos de restauraci&oacute;n y puesta en valor de la Catedral Metropolitana, ponen en evidencia la etapa m&aacute;s visible de un largo y anhelado proceso de rescate identitario, por revalorizar el patrimonio arquitect&oacute;nico de los santafesinos, y en especial de este edificio emblem&aacute;tico declarado Monumento Hist&oacute;rico Nacional, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N&ordm; 112.765/1942.<br /> La intervenci&oacute;n durante los a&ntilde;os 2007 y 2008 atendi&oacute; a solucionar patolog&iacute;as diversas que presentaba el edificio y a su vez restituir la imagen original que se hab&iacute;a perdido a lo largo de varias d&eacute;cadas en el siglo XX.<br /> Las cubiertas de las tres naves fueron reemplazadas integralmente (en &eacute;poca pasada se sustituy&oacute; la teja original por chapa de fibrocemento color ladrillo), conservando y reforzando el esquema tect&oacute;nico original en madera, y en el caso de la central se repuso la techumbre con tejas coloniales, restituyendo as&iacute; su imagen de &eacute;poca.<br /> Las humedades ascendentes, que se hab&iacute;an transformado en una patolog&iacute;a recurrente en diversos niveles, se resolvieron adoptando un sistema de c&aacute;mara z&oacute;calo ventilado. Se atendieron, as&iacute; mismo, filtraciones en la cubierta de la sacrist&iacute;a y n&aacute;rtex sobre el ingreso.<br /> Se restauraron molduras y ornatos tanto interiores como exteriores, recomponiendo en fachada, por ejemplo, la est&eacute;tica cl&aacute;sica en su articulaci&oacute;n a base pilastras, entablamento y front&oacute;n.<br /> La pintura completa del edificio supuso una ocasi&oacute;n para rescatar los valores crom&aacute;ticos como dimensi&oacute;n trascendente.<br /> Los altares secundarios y su imaginer&iacute;a, esculturas y pinturas de valor como im&aacute;genes de culto y devoci&oacute;n, fueron restaurados de manera integral.<br /> Un hecho significativo lo constituyen los cupulines de las torres campanario, cubiertas con may&oacute;lica Pas de Calais. Las piezas faltantes fueron reintegradas para recomponer esa imagen epocal tan caracter&iacute;stica.<br /> Durante el proceso se han descubierto los sistemas constructivos de las originales construcciones. Tanto ladrillos de adobe como muro de tapia conforman los cerramientos exteriores en las naves laterales. Tambi&eacute;n se han descubierto nichos cegados, en los que se registr&oacute; una decoraci&oacute;n pict&oacute;rica de vieja data pero de ricos colores, y factura artesanal.<br /> Resultan tambi&eacute;n de inter&eacute;s el registro fotogr&aacute;fico de antiguos tratamientos decorativos, descubiertos por medio de calas y cateos a nivel de z&oacute;calos, que revelan colores y motivos originales de gran valor est&eacute;tico.<br /> Una intervenci&oacute;n significativa en el patrimonio arquitect&oacute;nico religioso de nuestra ciudad, que tiene mucho que contar acerca de nuestro pasado, de nuestras glorias lejanas y de nuestra identidad construida al ritmo de la fe cristiana.
         
        Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.
         
        Subjects
        Ingeniería de la Construcción y Estructural

        Show full item record


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + of 2.515.000
        Available publications
        163 Participating institutions
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Membership Login
        Featured collections
        • Latin American Theses
        • Argentinean Theses
        • Chilean Theses
        • Peruvian Theses
        Latest collections added
        • Argentina
        • Brazil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORE BY

        Institutions
        Date2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Browse in Repository Network

        Countries >
        Document type >
        Publication date >
        Institutions >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + of 2.515.000
        Available publications
        163 Participating institutions
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Membership Login
        Featured collections
        • Latin American Theses
        • Argentinean Theses
        • Chilean Theses
        • Peruvian Theses
        Latest collections added
        • Argentina
        • Brazil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018