es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem

        Fascículo II. Plantas fósiles

        Registro en:
        http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1558
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2860013
        Autor
        Menéndez, Carlos A.
        Institución
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        Resumen
        Los f&oacute;siles vegetales hallados en la Provincia de Buenos Aires, est&aacute;n principalmente representados por aquellos de la flora p&eacute;rmica de la Sierra de Pillahuinc&oacute;, ya que no se conocen otros restos vegetales en el Paleozoico, aparte de ciertos restos de naturaleza problem&aacute;tica, y no se han hallado sedimentos mesozoicos.<br /> Con respecto a formaciones sedimentarias m&aacute;s j&oacute;venes, s&oacute;lo hay citas aisladas de restos vegetales sin descripci&oacute;n.<br /> En 1916 Wichmann cita fructificaciones de Char&aacute;ceas para el Pospampeano de Bah&iacute;a Blanca en comparaci&oacute;n con material de R&iacute;o Negro, de las cuales ilustra un ejemplar que considera gen&eacute;ricamente indeterminable por carecer de la corona apical de c&eacute;lulas que permitir&iacute;a saber si se trata de Chara o Nitella.<br /> En 1933 Rusconi cita, en una nota preliminar, la presencia de le&ntilde;os f&oacute;siles en las arenas puelchenses de Villa Ballester, cita que reitera en 1934, tambi&eacute;n sin determinaci&oacute;n del material. Posteriormente dicho autor entrega ese material al profesor A. C. Scala para su determinaci&oacute;n, quien fallece antes de describirlo, pero dejando la determinaci&oacute;n respectiva, (in schedis) que Rusconi transcribe en 1934, con el n&uacute;mero de su colecci&oacute;n particular. Tales determinaciones son:<br /> &ldquo; N&deg; 570 a 573, Quebrado Colorado (Schinopsis Lorentzii) N&deg; 574, Quebrado colorado? N&deg; 575, muy descompuesto (Quebracho colorado?) N&deg; 576, Cedro colorado (Cedrela fissilis) N&deg; 577, cortezas y le&ntilde;os de algarrobo (negro?) N&deg; 578, Algarrobo (negro?, Prosopis nigra) N&deg; 579, corteza de (quebracho colorado?) N&ordm; 580, Mora (?), Chlorophora tinctori&aacute;) N&deg; 581, Urunday (?) (Astronium balansae) N&deg; 582, Ceibo (Erythrina cristagalli) &rdquo; En 1936 y 1937 Rusconi vuelve a citar estos ejemplares en una lista sobre organismos f&oacute;siles del Puelcbense de Buenos Aires.<br /> Otras citas se refieren a microf&oacute;siles de Buenos Aires que 6on considerados en otra parte de esta obra.<br /> La flora de las sierras australes de Buenos Aires fue estudiada por Harrington en 1934, cuya enumeraci&oacute;n cita posteriormente en 1947 con el agregado de Walkomia sp.<br /> Desde entonces, salvo dos notas del autor (1962 a y b) no hubo otro aporte al conocimiento de dicha flora, por tal motivo, en base a nuevas colecciones hechas por los doctores, A. Amos, H. Castellaro, T. Suero y el autor y el material original de Harrington, se ha hecho en este trabajo, una revisi&oacute;n de la flora de la Sierra de Pillahuinc&oacute;.
         
        Digitalizado en SEDICI-CIC Digital
         
        Materias
        Paleontología

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018