Informe científico de Beca de Estudio: Garzón López, Catalina (2013-2014)
Autor
Garzón López, Catalina
Resumen
Durante el período de beca completé las horas académicas y complementarías requeridas por la Facultad de Mar del Plata para optar por el título de master en Sanidad Animal.
Realice varios cursos específicos asociados con mi tema de investigación entre los que se resaltan: 1. Teledetección en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNMdP, como un primer entrenamiento en las herramientas de los sistemas de información geográfica. 2. Evaluación de riesgo aplicado a la sanidad animal en la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario. 3 Uso de SIG en recursos naturales en la facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP.
Recibi entrenamiento en procesamiento y manejo de grandes bases de datos con la Calculista científica Virginia Frade, integrante del grupo de epidemiología de INTA Balcarce, quien fue mi asesora en el proceso de evaluación y validación de la base de datos obtenida por SENASA en el proceso de inspección ante y post mortem en los frigoríficos del territorio nacional. Esta base de datos fue el insumo principal para realizar mi proyecto de tesis y el proceso de validación fue terminado en el mes de Noviembre de 2013 cuando se ajustaron los criterios de selección de variables y los datos obtenidos fueron consistentes y adecuados para su análisis. La base de datos final está compuesta por registros de 10,045 establecimientos ganaderos y 2.006.981 bovinos faenados, con origen en uno de los 40 partidos que conforman la Regional Buenos Aires Sur de SENASA.
Aprendí a manejar programas tales como SatScan, QGis, ArcGis, Google Eart, ENVI + IDL, que son usados para el análisis y procesamiento de información espacial y aprendí su aplicación en el estudio epidemiológico de las enfermedades que afectan a los animales.
Participe en proyectos del área de sanidad animal de la EEA INTA Balcarce, realizando apoyo en el análisis estadístico de la información epidemiológica. Entre estos se encuentran: a) Análisis de factores de riesgo asociados a Neospora caninum en dos relevamientos, uno en el partido de Villaríno y otro en el partido de Azul, b) Análisis de factores de riesgo de Rotavirus y coronavirus bovino, a partir de los datos obtenidos del trabajo de campo del M.V Enrique Louge en el marco de su proyecto de tesis doctoral denominado “Circulación y caracterización molecular de rotavirus y Escherichia Coli asociados a diarrea neonatal en temeros. Estudio de patogenicidad.” c) Análisis de las causas de aborto registradas por el Servicio de Diagnóstico veterinario de la EEA Inta Balcarce d) Colaboración en el módulo de análisis espacial, en el curso de Epidemiología del CEBASEV.
Enmarcado dentro de mi trabajo de tesis: a) Realicé el procesamiento, exploración y validación de las bases de datos de frigoríficos; b) analicé la información contenida en la base de datos y realicé el análisis descriptivo de la misma, para esto usé herramientas de estadística descriptiva y de análisis espacial; c) trabaje en la definición y construcción de las variables que se asocian a las diferentes enfermedades estudiadas, para esto fue necesario solicitar a SENASA información adicional, usar imágenes de sensores remotos para obtener información de tipo espacial, acudir a expertos en diversos temas para obtener fuentes de información d) analicé todas las enfermedades en busca de conglomerados espacio temporales mediante estadística temporo-espacial con el programa SatScan, para aumentar mi conocimiento en el tema recibí capacitación en forma de pasantía sobre "Análisis témporo espacial de datos", con el Médico Veterinario Juan Pasucci, docente de la cátedra de Epidemiología de la Universidad nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en el partido de Tandil; g) para el procesamiento de imágenes satelitales y el análisis estadístico de datos espaciales, conté con el apoyo y asesoramiento del Ingeniero Mauricio Castro Franco, estudiante Doctoral de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP y becario de CONICET, quien se especializa en sistemas de información geográfica aplicados en agricultura de precisión; y del Geólogo Mauricio Quiroz docente de la universidad de Mar del Plata, especialista en sistemas de información geográfica h)Continué con el proceso de escritura de la tesis, h) realice un entrenamiento práctico en la aplicación de las herramientas de los sistemas de información geográfica en epidemiología veterinaria con el M.V Marcos Arezo, estudiante de maestría de la CONAE en el Instituto de estudios espaciales "Mario Gulich" de la Universidad Nacional de Córdoba.
El 21 de febrero de 2014 presenté el avance de tesis en audiencia pública en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP, el cual fue aprobado.