dc.creatorGómez de Saravia, Sandra Gabriela
dc.date2013
dc.date.accessioned2019-05-28T11:10:25Z
dc.date.available2019-05-28T11:10:25Z
dc.identifierhttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/350
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2859498
dc.descriptionEl biodeterioro de materiales es un campo de investigación interdisciplinario en el cual se estudia el efecto de los organismos en la degradación de los materiales. La actividad biodeteriorante se manifiesta en todos los casos a través de la formación de biofilms que modifican drásticamente las características fisicoquímicas y biológicas de la interfase medio/material base. Se realizaron los siguientes estudios: a) Estudio de biodeterioro de materiales de interés patrimonial e industrial a1) Estudios de biodeterioro de diferentes materiales - materiales de archivo almacenados en: i) Archivo Histórico del Museo de La Plata; ii) Departamento de Investigación Histórica y Cartográfica de la dirección de Geodesia de La Plata, Ministerio de Obras Públicas; iii) Archivo del Colegio de Escribanos; iv) Archivo Nacional de la República de Cuba. -edificios y monumentos pertenecientes al patrimonio cultural de la Pcia. de Bs. As.: Catedral de La Plata, Cementerio de La Plata y en el Cementerio de Recoleta; pinturas rupestres en cuevas del sistema de Ventania; textiles almacenados en el depósito 25 del Museo de La Plata. Metodología: Luego de la inspección de los diferentes sitios y de la evaluación de las áreas afectadas por el biodeterioro, se tomaron muestras representativas de cada lugar. Se realizaron relevamientos de las comunidades a fin de conocer los organismos colonizantes en los diferentes sitios. Paralelamente se hicieron controles microbiológicos de la calidad del aire de los distintos lugares donde se encuentran los objetos. Se evaluó el grado de biodeterioro por microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido (MEB); difracción de rayos X (XRD); microscopía de barrido láser confocal (MBLC); espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR); espectroscopía RAMAN; dispersión de rayos x (EDX), etc. a2) Estudios de formación de biofilms y procesos de biocorrosión en plantas de recuperación secundaria de petróleo de Mendoza y Neuquén. Metodología: Luego de analizar los diferentes sitios que presentaban problemas de biocorrosión, se llevó a cabo un sistema de monitoreo para la realización de relevamientos microbiológicos. Se utilizaron técnicas de análisis superficial para la caracterización de productos de corrosión y biofilms FTIR, MEB y MBLC, EDX, etc. Se realizaron estudios electroquímicos (medidas de potencial a circuito abierto, curvas de polarización, etc.). b) Prevención y control: Utilización de diferentes métodos para contrarrestar los efectos del biodeterioro tales como: productos de origen natural de rápida y fácil biodegradabilidad, extractos acuosos etanólicos y aceites esenciales obtenidos de plantas tales como: Pimpinella Laurus nobilis L., Syzygium aromaticum L., Cuminum cyminum L., etc y biocidas comerciales. Metodología: se trabajó con cultivos microbianos aislados de los diferentes materiales afectados por biodeterioro. Los productos naturales se analizaron por cromatografía gaseosa acoplada a espectroscopia de masas (CG/EM). Se realizaran estudios de microscopía óptica y MEB para evaluar los efectos de estos biocidas sobre los diferentes materiales.
dc.formatapplication/pdf
dc.format16 p.
dc.languageEspañol
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution 4.0 International (BY 4.0)
dc.subjectIngeniería de los Materiales
dc.subjectIngeniería, Tecnol. Qca., de los Alimentos, TIC's y Otras Tecnologías
dc.titleInforme científico de investigador: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela (2012-2013)


Este ítem pertenece a la siguiente institución