dc.creatorChávez Gómez, Blanca Cecilia
dc.date2015-09
dc.date.accessioned2019-05-28T11:09:29Z
dc.date.available2019-05-28T11:09:29Z
dc.identifierhttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1332
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2859322
dc.descriptionEl Centro Hist&oacute;rico de Arequipa, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, en el a&ntilde;o 2001, siendo la Justificaci&oacute;n para la inscripci&oacute;n:<br /> Criterio I La arquitectura ornamentada en el Centro Hist&oacute;rico de Arequipa representa una obra maestra de la integraci&oacute;n creativa de caracter&iacute;sticas europeas y nativas, cruciales para la expresi&oacute;n cultural de toda la regi&oacute;n.<br /> Criterio IV El centro hist&oacute;rico de Arequipa es un ejemplo excepcional de asentamiento colonial, desafiado por las condiciones naturales, las influencias ind&iacute;genas, el proceso de conquista y evangelizaci&oacute;n, as&iacute; como la espectacularidad de su entorno.<br /> El Centro Hist&oacute;rico de Arequipa, conformado por el damero de traza espa&ntilde;ol, con 332 hect&aacute;reas, donde se encuentran Templos, Claustros, Conventos, Casonas de Arquitectura Civil Domestica, Civil P&uacute;blica, Puentes, Plazas, Tambos, con una singular arquitectura siendo el sistema constructivo y material de construcci&oacute;n, el sillar, piedra de tufo volc&aacute;nico, identidad de la ciudad y el entorno con la Campi&ntilde;a, creando un paisaje natural cultural con el Rio Chili, dividiendo la ciudad en dos franjas.<br /> En los &Uacute;ltimos 10 a&ntilde;os, han sido de recuperaci&oacute;n y puesta en valor de nuestro Centro Hist&oacute;rico, restaurando fachadas, plazuelas,, recuperaci&oacute;n de los tambos, casonas, cableado subterr&aacute;neo del 50% del centro hist&oacute;rico, a cargo de las autoridades competentes, aunando esfuerzos conjuntamente con la sociedad civil.<br /> Para ello, se estableci&oacute; una reglamentaci&oacute;n especial, mediante ordenanzas y leyes que salvaguarden, t&eacute;cnicas de conservaci&oacute;n que han sido pulidas y renovadas a trav&eacute;s de los tiempos, para una mejor conservaci&oacute;n del Patrimonio.<br /> Habi&eacute;ndose establecido espec&iacute;ficamente labores en el Tambo de la Cabezona, donde el principal problema de este Monumento Hist&oacute;rico, fue el hacinamiento con uso de vivienda, se ocuparon los patios, las gradas, se tapiaron algunos vanos, todo por el crecimiento desmesurado de la ciudad, y la necesidad de vivienda.<br /> Se pudo recuperar, la arquer&iacute;a del segundo patio, la cual fue tapeada, por uno de los inquilinos, se retir&oacute; el revoque de cal y yeso en su totalidad, se liber&oacute; los ambientes que se encontraban en los patios, siendo reubicados el interior de las viviendas, se recuperaron los balcones, limpieza de muros, techos, consolidaci&oacute;n de algunos muros portantes, consolidaci&oacute;n de grietas y fisuras.<br /> As&iacute; mismo, sobre los materiales de construcci&oacute;n, se utiliz&oacute; el material primigenio y aut&eacute;ntico de la zona, el Sillar y la mano de obra, es del lugar, en contrapartidas para conseguir el objetivo.
dc.descriptionTópico 2: Patrimonio Arquitectónico, Ingenieril y Arqueológico (urbano, rural, industrial, religioso, funerario). Construcciones en Tierra. Intervenciones en construcciones con patologías estructurales (aplicación de refuerzos). Técnicas de limpieza y conservación. Sostenibilidad (iluminación, ventilación, acústica, climatización, etc.) Biodeterioro del Patrimonio y técnicas de intervención sobre distintos sustratos.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatp. 260-264
dc.languageEspañol
dc.publisherLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution 4.0 International (BY 4.0)
dc.subjectEstudios Urbanos
dc.titleArequipa , patrimonio cultural de la humanidad, recuperacion y puesta en valor del centro historico-tambos


Este ítem pertenece a la siguiente institución