es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem

        Relevamiento de piezas arquitectónicas de valor patrimonial de la ciudad de Concordia – Entre Ríos

        Registro en:
        http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1298
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2858853
        Autor
        Gorroño, Magdalena
        Vietta, Nadia
        Sota, Jorge D.
        Institución
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        Resumen
        Concordia, oficialmente &quot;San Antonio de Padua de la Concordia&quot;, es un municipio del departamento Concordia en la provincia de Entre R&iacute;os, Rep&uacute;blica Argentina. Comprende la localidad del mismo nombre junto con otras trece. Es la mayor poblaci&oacute;n de la provincia sobre la orilla hidrogr&aacute;fica derecha del r&iacute;o Uruguay. Puede decirse que dos factores fundamentales incidieron en el crecimiento de la vieja Concordia: su puerto, primero, y luego el ferrocarril. La historia de la ciudad y las diferentes corrientes sociales, culturales y econ&oacute;micas, hacen rico su patrimonio arquitect&oacute;nico; edificios, casas, monumentos, ruinas adquieren un valor hist&oacute;rico relevante.<br /> El paisaje urbano refleja el testimonio de todas las culturas que hist&oacute;ricamente han desarrollado su acci&oacute;n sobre el mismo model&aacute;ndolo, desde sus or&iacute;genes hasta la actualidad.<br /> El Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Entre R&iacute;os declar&oacute;, por el Decreto N&deg;6676 en el a&ntilde;o 2003, como &ldquo;bienes culturales de inter&eacute;s provincial&rdquo; a edificios y viviendas de 48 localidades y departamentos. Este decreto tuvo como objetivo, a partir de su promulgaci&oacute;n, el desarrollo de acciones de difusi&oacute;n, defensa y protecci&oacute;n del patrimonio hist&oacute;rico, arquitect&oacute;nico y ambiental de la provincia de Entre R&iacute;os. Los edificios y viviendas protegidos de la Ciudad de Concordia fueron 48. En la mayor&iacute;a de los casos se trata de viviendas particulares.<br /> En concordancia con ello desde el municipio se encar&oacute; la realizaci&oacute;n de un relevamiento del patrimonio en la ciudad con la identificaci&oacute;n, clasificaci&oacute;n y registro de cada bien patrimonial.<br /> Clasificando aquellos bienes arquitect&oacute;nicos urbanos que, por su relevante valor testimonial (de naturaleza hist&oacute;rica, sociol&oacute;gica, arquitect&oacute;nica, arqueol&oacute;gica, art&iacute;stica, cient&iacute;fica o t&eacute;cnica), deban merecer protecci&oacute;n especial, adoptando un criterio uniforme en dicha clasificaci&oacute;n.<br /> El proyecto que se describe en el presente trabajo consiste b&aacute;sicamente en tres etapas:<br /> La primera etapa consisti&oacute; en la recopilaci&oacute;n de datos sobre las parcelas cuyas construcciones databan de fechas anteriores al a&ntilde;o 1940. Esta informaci&oacute;n se obtuvo de la Direcci&oacute;n de Catastro Municipal y se trat&oacute; de un plano de la planta urbana de la ciudad de Concordia que contaba con la demarcaci&oacute;n de las parcelas que cumpl&iacute;an con ese requisito.<br /> El objetivo de la segunda consisti&oacute; en la toma de fotograf&iacute;as de aquellas construcciones que, por sus caracter&iacute;sticas arquitect&oacute;nicas, denotaban signos de haber sido construidas antes de la Actualmente, algunos edificios que fueron paradigm&aacute;ticos entonces, est&aacute;n en desuso y en franco deterioro. Para comprender la importancia de estos sectores, a la hora de recuperarlos para un proyecto patrimonial, se reafirma un concepto de ciudad que es un todo con sus habitantes, sin ellos, sin los trabajadores, no hay industria posible, entonces,los sectores fabriles denominados de la industria abandonada, generaron degradaci&oacute;n en su entorno tras su desactivaci&oacute;n.<br /> Aprovechando la potencialidad de aquellas localizaciones que pueden ser entendidas como &ldquo;Terrain Vague&rdquo;1 y otras actualmente subutilizadas, considerando el valor patrimonial de las mismas, se propone su recuperaci&oacute;n a partir de la generaci&oacute;n de actividades de riqueza sociocultural, sustentables en el tiempo, capaces de revalorizar los sectores degradados que existen hoy sin planificaci&oacute;n alguna. A partir de esta premisa es que se plantea la recuperaci&oacute;n de un sector que fue una s&iacute;ntesis de esa &eacute;poca en s&iacute; mismo, puerto, trabajo, agua y energ&iacute;a. La propuesta intenta recalificar estos espacios ociosos, dignificarlos, para transformarlos en nodos generadores de memoria, desarrollo cultural y natural que puedan cambiar el signo de &ldquo;informal&rdquo; a &ldquo;formal&rdquo;, desde una propuesta urbana sustentable que recupere los espacios socialmente reconocidos, hist&oacute;ricos y pertenecientes a los tres partidos.<br /> Concretamente, en este estudio se propone la Puesta en Valor de un edificio emblem&aacute;tico de Patrimonio Industrial como es la Usina de Berisso y el &aacute;rea circundante como Conservaci&oacute;n de diversidad socio-cultural, natural y de turismo.<br /> d&eacute;cada de 1940. Junto con la toma de fotograf&iacute;as, se tomaron datos como la direcci&oacute;n de cada una de las construcciones fotografiadas y tambi&eacute;n ciertos detalles como datos de la construcci&oacute;n, ya que muchas de ellas poseen en su fachada un sello en el que se puede leer el nombre del constructor y el a&ntilde;o de construcci&oacute;n, datos de gran relevancia.<br /> Una vez cumplimentada la etapa de relevamiento se procedi&oacute; al an&aacute;lisis de la informaci&oacute;n recopilada. Se observ&oacute; en detalle cada una de las fotograf&iacute;as, los antecedentes obtenidos y se determin&oacute; si las mismas eran efectivamente construcciones que deber&iacute;an considerarse, seg&uacute;n el criterio adoptado, como patrimoniales. Las que no cumplieron con los criterios se descartaron. En este an&aacute;lisis se pudo determinar aquellas construcciones de valor patrimonial que por su grado de deterioro, requer&iacute;an una restauraci&oacute;n arquitect&oacute;nica, de modo de conservar su fachada y prevenir que el deterioro contin&uacute;e; y aquellas que por el su estado estructural actual se encontraban en situaci&oacute;n de derrumbe parcial, casos en los que se hac&iacute;a necesaria una recuperaci&oacute;n estructural. Estas &uacute;ltimas demandan ambos procesos de recuperaci&oacute;n (estructural y arquitect&oacute;nica) a la vez debido a la complementariedad entre ambos.<br /> Se establecieron prioridades y se iniciaron los trabajos de puesta en valor teniendo en cuenta el orden establecido en el relevamiento y de acuerdo a las posibilidades del municipio.
         
        Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturales
         
        Materias
        Ingenieria Civil

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018