es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Argentina
        • Gobierno
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        • Ver ítem

        Nomenclatura geosinclinal y geotectónica conexa

        Registro en:
        http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1403
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2857934
        Autor
        Borrello, Ángel V.
        Institución
        • Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina)
        Resumen
        Con motivo de realizar estudios sistem&aacute;ticos sobre geosinclinales, tareas que, adem&aacute;s de los trabajos de campo, impone al presente m&aacute;s que antes la consulta y confrontaci&oacute;n bibliogr&aacute;fica continua, por el ritmo con que se la produce espec&iacute;ficamente en el exterior, me di, no ha mucho, a la idea de preparar un trabajo que pueda servir para la orientaci&oacute;n y el examen de un vocabulario sencillo e integral de tan compleja materia. Ello indujo a cotejar el alcance y a veces el sentido de la diversificaci&oacute;n de las acepciones, de suerte que este ensayo de nomenclatura posee alguna compulsa y actualizaci&oacute;n en su obvia s&iacute;ntesis descriptiva, con vistas a brindar, a quienes crean conveniente utilizarla, elementos de validez cient&iacute;fica.<br /> En lo esencial, esta labor contiene algo m&aacute;s de un centenar de vocablos escogidos, muchos de ellos cl&aacute;sicos o conocidos de antiguo, los cuales, en conjunto, se canalizan en dos sentidos tem&aacute;ticos concurrentes: 1) el de los geosinclinales, su estructura y clasificaci&oacute;n, m&aacute;s los cratones vinculados, y 2) el conjunto de procesos geotect&oacute;nicos que determinan su desarrollo en espacio y tiempo geol&oacute;gicos. Un m&iacute;nimo de informaci&oacute;n historial complementa en cada caso el texto de los t&eacute;rminos tratados, sobre los cuales figura a la vez, cuando se estim&oacute; oportuno, un condensado comentario explicativo o aclaratorio de pormenores de sus significados.<br /> consignadas las acepciones originales dadas por los autores a su tiempo. Un n&uacute;mero m&iacute;nimo de nuevos nombres ha sido introducido como complemento de vocabulario. Tambi&eacute;n he in tentado ofrecer en la exposici&oacute;n de los tipos estructurales, ejemplos geol&oacute;gicos de la Argentina toda vez que ello ha sido posible y conforme con el estado actual de nuestros conocimientos regionales de car&aacute;cter geotect&oacute;nico.<br /> Se proporcionan, con sus &iacute;ndices pertinentes, los equivalentes en ingl&eacute;s, alem&aacute;n y franc&eacute;s, tendiendo a que los t&eacute;rminos aqu&iacute; enlistados sirvan durante la consulta de obras extranjeras.<br /> Obras de numerosos investigadores, fueron especialmente consultadas en el decurso de la preparaci&oacute;n de este trabajo. Autores como Schuchert, Stille, Kav, Glaessner, Teichert, Termier y Termier y de Sitter, sobre todo el segundo y el tercero de los investigadores aludidos, han suministrado el material axial a este efecto y sus trabajos en la especialidad son a todas luces b&aacute;sicos para esta clase de tarea, tanto como recomendables para penetrar en el estudio del problema de los geosincli- nales. La mec&aacute;nica tectog&eacute;nica de estas estructuras, tienen en Vening Meinesz al principal int&eacute;rprete de los procesos crus- tales de su desarrollo. El Vocabulario Tect&oacute;nico, de R&iacute;os, formado con muchos t&eacute;rminos de Stille, result&oacute; &uacute;til para esta nomenclatura. Una lista bibliogr&aacute;fica sobre geosinclinales y temas asociados, figura al final de la labor presente.<br /> Resulta obvio aludir al car&aacute;cter previo que tiene un trabajo como el realizado para los fines de la presente obra. El desarrollo y la superaci&oacute;n propia de su contenido, quedan por fuerza, reservados a la evoluci&oacute;n de la materia, en manos de cuyos cultores estar&aacute; pues, el perfeccionamiento cient&iacute;fico permanente.
        Materias
        Geología

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018