dc.contributorSilva, Maria Aparecida de Moraes
dc.contributorhttp://lattes.cnpq.br/6792025643983370
dc.contributorhttp://lattes.cnpq.br/1917141765879918
dc.creatorMelo, Beatriz Medeiros de
dc.date.accessioned2013-02-15
dc.date.accessioned2016-06-02T20:38:27Z
dc.date.available2013-02-15
dc.date.available2016-06-02T20:38:27Z
dc.date.created2013-02-15
dc.date.created2016-06-02T20:38:27Z
dc.date.issued2012-12-17
dc.identifierMELO, Beatriz Medeiros de. História e memória na contramão da expansão canavieira : um estudo das formas de resistência dos sitiantes do extremo noroeste paulista. 2012. 463 f. Tese (Doutorado em Ciências Humanas) - Universidade Federal de São Carlos, São Carlos, 2012.
dc.identifierhttps://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/6682
dc.description.abstractImbuidos de una perspectiva analítica que se centró en la perspectiva de los procesos, que apenas puede explicarse desde el transcurrir historico, y en los sujetos que experimentan tales procesos por medio de la experiencia y la estructura de los sentimientos, buscamos analizar la resistencia de los rancheros del extremo noroeste paulista al investidura más reciente de la expansión del monocultivo de caña de azúcar para la industria. Realizamos esta intención por medio de un estudio comparativo de las familias de los ganaderos ubicados en diferentes partes del territorio de la microregión de Jales: uno donde predomina la pequeña agricultura familiar y diversificada y uno en el que se amplía con más fuerza el monocultivo de la caña de azúcar. Hemos observado expresarse la resistencia en los más diversos campos de la existencia (la economía, la cultura, la política), y también se tienen en cuenta las relaciones endógenas y exógenas que contribuyen a este proceso. El instrumento metodológico privilegiado es la metodología de la historia oral y la realización de entrevistas, material que está enriquecido por el tratamiento de los datos secundarios del IBGE, por análisis del proceso de transmisión de compra y venta de algunas propiedades pequeñas, la genealogía de la familia de uno de los rancheros, y el tratamiento de fotografías producidas y recogidas. El análisis comparativo realizado nos ofreció fértiles descubrimientos. En el camino del análisis, remitimonos, por un lado, al objeto en contra se dirige la resistencia, que es los diversos modos por medio de los cuales los agentes del capital (intermediarios, industrias de insumos, usinas de caña de azúcar) emprenden estrategias de extracción de ingresos y desarticulación de la organización de la unidad económica y social campesina. Por otro lado, ofrecemos varias ilustraciones de cómo los ganaderos resisten a este tipo de iniciativas. Ponemos énfasis en los senderos de resistencia a través de las luchas históricas y en el peso del pasado en las elecciones actuales, que se desarrollan en una variedad de prácticas y estrategias, que incluyen: la diversificación de la producción, de la comercialización y de los ingresos; la acumulación de conocimiento a través de las generaciones; la resistencia de algunos ganaderos para seguir viviendo y produciendo en el campo; el trabajo agrícola incesante realizado por los hombres, pero también por las mujeres, jóvenes y ancianos; la búsqueda de formas de comercialización directa; la reorganización de las organizaciones colectivas de apoyo a la producción y a la comercialización; el fortalecimiento de redes de confianza construidas entre los vecinos, los parientes y los mercados, que surgen como una forma de protección. También juegan un papel clave las manifestaciones indirectas y sutiles de resistencia, como los rumores puestos en circulación en contra la actuación de la Usina, las sospechas sobre el mercado y sus agentes. Estos eventos crean un "atmosfera" desfavorable para aquellos que condena. A través de diversas expresiones de la cultura (el ocio, las fiestas, los asados de la bolsita , las reuniones familiares que ocurren en las pequeñas propiedades) también se vuelve más fuerte, además de la migración rural-urbana, una sociabilidad y una experiencia con el espacio que expresan un sentimiento de ruralidad (un término inspirado en la idea del sentimiento de localidad). Este sentimiento, junto a las expresiones más objetivas de resistencia percibidas en la región, constituyen una trama social y espacial predominantemente rural.
dc.publisherUniversidade Federal de São Carlos
dc.publisherBR
dc.publisherUFSCar
dc.publisherPrograma de Pós-Graduação em Sociologia - PPGS
dc.rightsAcesso Aberto
dc.subjectSociologia rural
dc.subjectAgronegócio
dc.subjectResistência cotidiana
dc.subjectEstratégias de reprodução
dc.subjectCampesinato
dc.subjectExtremo noroeste paulista
dc.titleHistória e memória na contramão da expansão canavieira : um estudo das formas de resistência dos sitiantes do extremo noroeste paulista
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución