dc.contributorFerreira Junior, Amarilio
dc.contributorhttp://lattes.cnpq.br/0748545841167046
dc.contributorhttp://lattes.cnpq.br/2521988816697732
dc.creatorSousa, Neimar Machado de
dc.date.accessioned2011-03-22
dc.date.accessioned2016-06-02T19:35:41Z
dc.date.available2011-03-22
dc.date.available2016-06-02T19:35:41Z
dc.date.created2011-03-22
dc.date.created2016-06-02T19:35:41Z
dc.date.issued2009-10-16
dc.identifierSOUSA, Neimar Machado de. La Catequesis Colonial Jesuítica en la región del Itatín en el siglo XVII. 2009. 234 f. Tese (Doutorado em Ciências Humanas) - Universidade Federal de São Carlos, São Carlos, 2009.
dc.identifierhttps://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/2255
dc.description.abstractEsta pesquisa es un estudio de las relaciones, contexto e influencias pedagógicas construidas desde el contacto de los misioneros y maestros jesuitas con los Itatín, durante el siglo XVII, en la Provincia de Itatín. Su objetivo es investigar los principios fundamentales de la educación jesuítica colonial entre los Itatín, relacionando catequesis, conversión y la ocupación española del territorio indígena que implicó en el establecimiento de negociación, establecidos desde el contacto indígena con los misioneros jesuitas, colonos, encomenderos españoles y esclavistas luso paulistas. El estudio está basado en los manuscritos de la Colección de Angelis, analizados desde la perspectiva étnica histórica, una especialización en la frontera de los estudios de historia social y económica aplicados a la Historia de la Educación. Los estudios de las relaciones sociales establecidas en el ámbito de la escuela en esta región abordan tradicionalmente el período reciente siendo pocos los análisis sobre el gran período jesuítico y colonial. Estos estudios enfatizan la comparación entre los colegios que se establecieron en el litoral luso-brasileño y tierras interiores de América española cuya tendencia es englobar las misiones de Itatín entre las reducciones de Paraguay sin enfatizar la participación de los indígenas en la construcción, negociación o negación de los proyectos coloniales, entre ellos el escolar. Además, no tratan el papel de la escuela en la destrucción de las identidades indígenas. Uno de los resultados alcanzados, relacionados más específicamente al oficio de la historia, es el cuidado metodológico en el trato con la actuación y las orientaciones pedagógicas de la Compañía, pues estas relaciones se produjeron en el tiempo cronológico colonial. El objetivo primero de estas reducciones fue cristianizar los rasgos indígenas que no pudiesen ser sustituidos, apagados o destruidos. Para cristianizar o civilizar, fue necesario un esfuerzo interpretativo para probar, basado en la tradición, la aptitud de los indígenas para aprender, o sea, la mayor interrogación fue: ¿Estos hombres son hombres, portadores del logos y con derecho al uso pleno de la palabra? A los colonizadores y conquistadores, parecía que solamente una parcialidad de la humanidad tenía esta capacidad y derecho, o sea, los colonizadores. La educación jesuítica en Itatín, colonial y occidental, fue un instrumento de alcance limitado, pero apropiado, a la medida de lo posible, por los Itatín para tener accesibilidad y tránsito por el mundo Blanco.
dc.publisherUniversidade Federal de São Carlos
dc.publisherBR
dc.publisherUFSCar
dc.publisherPrograma de Pós-Graduação em Educação - PPGE
dc.rightsAcesso Aberto
dc.subjectHistória da educação
dc.subjectColonização
dc.subjectÍndios Guarani
dc.subjectTupi-guarani
dc.subjectEducação jesuítica
dc.subjectÍndios do Itatim
dc.subjectHistoria de la educación
dc.subjectEducación jesuítica
dc.subjectIndios Itatín
dc.titleA catequese colonial jesuítica na região do Itatim no século XVII
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución