dc.contributorSempértegui Vallejo, Leonardo Xavier
dc.creatorAmaya Lara, Andrés David
dc.date.accessioned2015-05-15T18:53:04Z
dc.date.accessioned2019-05-23T19:32:45Z
dc.date.available2015-05-15T18:53:04Z
dc.date.available2019-05-23T19:32:45Z
dc.date.created2015-05-15T18:53:04Z
dc.date.issued2012
dc.identifierAmaya Lara, A. D. (2012). Análisis a los incentivos económicos ambientales, aplicables al Distrito Metropolitano de Quito. (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TAB-2012-70
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/185
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2795967
dc.description.abstractEl presente estudio analiza, el rol del Estado ecuatoriano y del Distrito Metropolitano de Quito como parte de este, frente a la contaminación y degradación del medio ambiente, a las políticas para la consecución del desarrollo sostenible, la protección de los derechos de la naturaleza y la obtención del Buen Vivir. El derecho ya sea público como privado, es el instrumento coercitivo, represivo o incentivado de conductas, por medio del cual se pueden conjugar objetivos de política económica, social, y del caso ambiental, para la protección de la naturaleza. Dentro de las herramientas de política ambiental que tiene el Estado, que son objeto de este estudio, se sitúan: La estimulación de mecanismos voluntarios, gastos gubernamentales, regulaciones (Command and Control) y los instrumentos económicos. Los instrumentos económicos son parte de los métodos indirectos para la lucha contra la contaminación ambiental, dentro del cual se insertan los tributos ambientales y los incentivos ambientes, para su análisis se estudia a la fiscalidad ambiental, estableciendo clasificaciones de los tributos y clases de incentivos ambientales de acuerdo a la doctrina especializada. A continuación se analiza al marco jurídico constitucional y legal de aplicación nacional, de los tributos e incentivos ambientales contenidos en la Constitución, Código de la Producción Comercio e Inversiones, Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, Ley de Gestión Ambiental, Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado. Finalmente se estudia la normativa secundaria ambiental del Distrito Metropolitano de Quito, a las competencias que otorga el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización, concluyendo que la tasa ambiental es el instrumento adecuado para la creación de tributos e incentivos económicos ambientales.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2012.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectCÓDIGO ORGÁNICO
dc.subjectMEDIO AMBIENTE
dc.subjectPOLÍTICA AMBIENTAL
dc.subjectECONOMÍA AMBIENTAL
dc.titleAnálisis a los incentivos económicos ambientales, aplicables al Distrito Metropolitano de Quito
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución