Tesis
Optimización de la hidrosiembra para tratamiento de suelos agrícolas degradados en la microcuenca del río cutilcay, Azogues-Cañar
Fecha
2013Registro en:
Morán Armijos, K. C. (2013). Optimización de la hidrosiembra para tratamiento de suelos agrícolas degradados en la microcuenca del río cutilcay, Azogues-Cañar (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TIAM-2013-02
Autor
Morán Armijos, Katherine Cristian
Institución
Resumen
La zona de estudio comprende la microcuenca del río Cutilcay, se encuentra ubicada en el sur del Ecuador, a 45 km de la ciudad de Cuenca, a unos 2 400 y 3 200 msnm. La zona presenta problemas de erosión debido a malas prácticas agrícolas, como son monocultivos, deforestación y tala indiscriminada. El uso de laderas con pendientes fuertes para ampliar la actividad agrícola, tiene como consecuencia suelos desprotegidos y con baja productividad. El presente trabajo plantea el uso de la técnica de la hidrosiembra, en un terreno dentro de la microcuenca del río Cutilcay como técnica de recuperación del suelo. La primera parcela consiste en un terreno con una superficie de 59,5 m2 con tratamiento de 50 por ciento pasto - 50 por ciento suelo desnudo; mientras que la segunda parcela con superficie de 52,5 m2 con tratamiento 100 por ciento suelo desnudo. Se utilizaron dos tipos de semilla: Raygrass perenne (Lolium perenne) y Trébol blanco (Trifolium repens). La hidrosiembra se basa en la utilización de materiales como son mucho, geo manta biodegradable, estacas de acero, agua y semillas. Para evaluar las condiciones inicial y final (con y sin hidrosiembra) del suelo, se estableció el diseño experimental “Diseño de Bloques Completamente al Azar”; el análisis físico y químico se lo hizo en laboratorio. La estadística establece cuál de los dos tratamientos dio un mejor resultado en términos de nitrógeno, humedad, pH, fósforo. El tratamiento 50 por ciento pasto - 50 por ciento suelo desnudo se obtuvo un mejor resultado de acuerdo al análisis físico - químico, utilizando la especie del Raygrass perenne (Lolium perenne). Mientras el tratamiento 100 por ciento suelo desnudo, tuvo un mejor resultado el Trébol blanco (Trifolium repens) en la parte paisajística. Los resultados demuestran que al tener una especie vegetal en el suelo antes de efectuar el tratamiento, dio una mejor eficiencia en la aplicación de la hidrosiembra impulsando a la recuperación del suelo y su paisaje.