dc.contributorPinto Hernández, Daniela Elizabeth
dc.creatorTerán Escobar, Stefany Dayana
dc.date.accessioned2017-12-07T15:34:28Z
dc.date.accessioned2019-05-23T19:28:17Z
dc.date.available2017-12-07T15:34:28Z
dc.date.available2019-05-23T19:28:17Z
dc.date.created2017-12-07T15:34:28Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTerán Escobar, S. D. (2017). Plan de negocios para la exportación de quinua orgánica a Bogotá, Colombia (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TINI-2017-82
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7867
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2795230
dc.description.abstractCon el fin de aportar al cuidado de la salud de las personas, se desarrolla el presente proyecto de exportación de quinua roja orgánica a la ciudad de Bogotá, enfocándose en consumidores de los estratos 5 y 6, que prefieren una alimentación saludable y natural. En base al Análisis de Entornos se desprende que existen mayores oportunidades que amenazas dentro del mercado meta (Bogotá), cuyo análisis se resume en la matriz EFE y conclusiones del capítulo. Derivado de las encuestas de carácter cualitativo y cuantitativo ha sido posible identificar las necesidades y tendencias de consumo por parte de los consumidores colombianos, los mismos que han sido segmentados por variables geográficas, estrato económico y perfil psicográfico. El proyecto analiza las tendencias de demanda para alimentos en el segmento de mercado seleccionado anteriormente, reconociendo las preferencias de consumo y comportamiento de compra de los consumidores. Además, se ha realizado el modelo CANVAS para la propuesta de valor. Dentro del Plan de Marketing se analiza la estrategia General y Específica Competitiva, así como el Análisis de la Mezcla Comercial detallándolas. En el proyecto se describe el modo de ingreso al mercado colombiano por medio de una Alianza Estratégica. Quinor tiene planificado posicionarse en la mente de los consumidores en un lapso de 3 años y además tener la apertura en más puntos de venta dentro del mercado colombiano, así como en mercados de países desarrollados con mayores demandas como: Estados Unidos, Canadá, Japón, entre otros Trademap, 2017. El proyecto analiza la parte productiva, estructura organizacional y los recursos necesarios para la elaboración del producto final a ofertar. Los indicadores financieros demuestran la viabilidad y rentabilidad del proyecto.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2017
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 3.0 Ecuador
dc.subjectCOMERCIO EXTERIOR
dc.subjectEXPORTACIONES
dc.subjectQUINUA
dc.subjectECUADOR-COLOMBIA
dc.titlePlan de negocios para la exportación de quinua orgánica a Bogotá, Colombia
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución