dc.contributorMoya Borja, Armando Xavier
dc.creatorQuinga Quishpe, Amparo Leonor
dc.date.accessioned2019-05-22T22:31:45Z
dc.date.accessioned2019-05-23T19:26:44Z
dc.date.available2019-05-22T22:31:45Z
dc.date.available2019-05-23T19:26:44Z
dc.date.created2019-05-22T22:31:45Z
dc.date.issued2019
dc.identifierQuinga Quishpe, A. L. (2019). Manual de procesos para la administración de catastro de infraestructura civil subterránea para redes de telecomunicaciones en el Distrito Metropolitano de Quito basados en las buenas prácticas del PMI. (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TMAED-2019-06
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/11029
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2794950
dc.description.abstractLos Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) tienen entre sus competencias la regulación y control del espacio público y del suelo; el GAD del Distrito Metropolitano de Quito, basándose en estas competencias, expidió en el año 2011 la Ordenanza Metropolitana N° 022, que entre otras cosas regula el régimen de construcción de infraestructura civil subterránea para la instalación de redes de servicio, actualmente; se tienen desarrollados múltiples proyectos de construcción de esta infraestructura, distribuidos a lo largo del Distrito y que está siendo utilizada por las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones; este uso, se lo ha venido realizando de una manera somera, sin tener claridad en los lineamientos a seguir y los documentos necesarios a presentar en cada etapa del procedimiento, además que las actividades que se vienen realizando, no están actualizadas con las nuevas normativas nacionales, es por ello, que surge la necesidad de desarrollar un manual de procesos para la administración de infraestructura, con el fin de presentar una guía para la obtención de permisos desde su inicio hasta el fin del proceso. Con el fin de realizar un análisis inicial e ir recabando información, se utilizó el método exploratorio o de diagnóstico en la Unidad de Reordenamiento de Redes, sumado con entrevistas a los actores claves. Con esta información, se realizó una investigación descriptiva para el levantamiento de procedimientos y finalmente una metodología teórica para incluir la legislación nacional y local vigente expedida a la fecha y las buenas prácticas del PMI. Las buenas prácticas del PMI fueron utilizadas para el análisis del sistema organizacional; identificar, documentar, secuenciar y establecer la duración de las actividades e incorporar un plan de comunicaciones; así también, realizar un análisis financiero, ligado a las nuevas normativas, incorporando en el procedimiento actual, la recaudación de valores por el uso de los ductos, lo cual generará ingresos a la Municipalidad. Finalmente, se presenta un manual que brinda facilidades a los usuarios de la infraestructura y al personal de la entidad rectora, así mismo, se lo puede replicar a nivel nacional a otros GAD´s que tienen los mismos requerimientos en esta temática.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2019
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
dc.subjectPLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
dc.subjectNEGOCIOS RENTABLES
dc.subjectADMINISTRACIÓN DE CATASTRO
dc.titleManual de procesos para la administración de catastro de infraestructura civil subterránea para redes de telecomunicaciones en el Distrito Metropolitano de Quito basados en las buenas prácticas del PMI
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución