Tesis
Prevalencia de parestesias del nervio dentario inferior después de una cirugía de terceros molares clase dos y tres con profundidad B o C según Pell y Gregory
Fecha
2017Registro en:
Moreno Chalacán, P. Y. (2017). Prevalencia de parestesias del nervio dentario inferior después de una cirugía de terceros molares clase II y III con profundidad B o C según Pell y Gregory (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TOD-2017-138
Autor
Moreno Chalacán, Pamela Yajaira
Institución
Resumen
La presente investigación se fundamentó en examinar radiografías panorámicas puesto que es una herramienta de diagnóstico útil en la actualidad y de fácil acceso mediante el beneficio de un negatoscopio con el propósito de estipular las características radiográficas de riesgo concurrentes en las radiografías panorámicas y verificar la posición de la pieza , de los pacientes que asistieron a los tres centros de Atención Odontológica de la Universidad de las Américas, Club de Leones Quito- Central y Hospital de IESS- Ibarra. Se recogió una muestra de 46 radiografías panorámicas dando un resultado de 84 piezas analizadas y organizadas según la clasificación de Pell y Gregory en clase dos o tres y profundidad B o C, estipulado con un nivel de edades entre 14 y 45 años, existiendo una mayor incidencia con clase tres y posición C en las piezas 38 y 48, por ende, existiendo una relación que, a mayor dificultad para la exodoncia, mayor tiempo quirúrgico empleado, acatando la destreza del cirujano tratante. Se fijó que las características radiográficas con mayor prevalencia según los criterios de Rood fueron el desvió del canal, desvió de la raíz, estrechamiento de raíz con interrupción de la línea blanca, analizando además que existe mayor prevalencia de parestesia del nervio dentario inferior en las piezas 38 hallando relación con la edad, que a mayor edad mayor riesgo, exteriorizando así la prevalencia en el género masculino. Las radiografías panorámicas de la muestra estudiada expusieron signos radiográficos de riesgo como estudios anteriores, a fin de que se puede emplear como un predictor de riesgo radiográfico para estudios posteriores.