Tesis
Influencia de la respiración oral sobre la forma de la arcada superior y la maloclusión según angleen niños de 6 a 14 años de edad, en el sector San José de Cocotog durante el mes de febrero del 2014
Fecha
2014Registro en:
Salgado Rodríguez, C. (2014). Influencia de la respiración oral sobre la forma de la arcada superior y la maloclusión según angleen niños de 6 a 14 años de edad, en el sector San José de Cocotog durante el mes de febrero del 2014 (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TOD-2014-36
Autor
Salgado Rodríguez, Carla
Institución
Resumen
La respiración es un proceso fisiológico vital para el ser humano, en donde trabajan músculos, órganos y estructuras óseas específicas que ayudan a mantener un equilibrio en el crecimiento y desarrollo del infante. El momento que este sistema del cuerpo se ve afectado u obstruido por diferentes factores, el crecimiento del organismo tomará otra dirección y podrá afectar al desarrollo craneofacial del niño. Se ha determinado que existe un alto porcentaje de niños con Respiración Oral (RO), sin embargo, no se observa una relación entre este mal hábito y una posible alteración de la arcada superior del niño y su oclusión. Objetivo: Establecer la relación entre el tipo de arcada maxilar y la maloclusión en niños RO y nasales de 6 a 14 años de edad, estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Jacinto Collahuazo”, sector San José Cocotog. Para poder confirmar la hipótesis existente, ha servido de base la información de varios estudios. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio comparativo con una muestra de 82 niños, en donde 41 pertenecían al grupo de los RO y 41 al grupo de respiradores nasales. Para la identificación de pacientes con RO, se utilizó la codificación del colapso nasal según el Dr. Durán; la forma de arcada maxilar se determinó mediante el uso de las plantillas MBT (3M) y las maloclusiones molares se observó según la clasificación de Angle.Resultados: Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente por medio de las pruebas analíticas de asociación del chi-cuadrado de Pearson, en donde se determinó que el 60 por ciento de los pacientes con RO presentaron una arcada de tipo III, y que el 70 por ciento de ellos presentaron una maloclusión molar tipo II de Angle. Mientras que el 43.9% de los pacientes con RO sin relación de arcada tipo III (ovoide) presentaron clase molar I de Angle. Conclusiones: Los pacientes con RO tienen tendencia a presentar una arcada ovoide y maloclusión clase II de Angle. Pero al ser patologías muy dependientes de otros factores etiológicos, podrán provocar una controversia en dicho resultado. Es de gran importancia indagar en estudios tanto clínicos como epidemiológicos que tengan una mayor amplitud en la variación de los factores, haciendo un hincapié en la importancia de la prevención de este mal hábito en niños. Breathing is a vital physiological process to human beings, which involves the function of muscles, organs and specific skeletal structures that help maintain balance in growth and development of the children. The moment this system is affected or obstructed by different factors, the organism growth may take another direction, which can affect craniofacial development. Nasal obstruction avoids the air to flow through the nostrils, causing the body to seek for other options to counteract the oxygen income into the organism, using oral breathing as a way of adaptation. It has been observed a high percentage of children with OB, but there’s not a relation between this bad habit and the possibility of an alteration of the child’s superior arc and their occlusion. OBJECTIVE: To establish a relation between maxillary arch types and malocclusion in OB and nasal breathers children in ages from 6 to 16 years at "Jacinto Collahuazo" school, located in San Jose Cocotog. To confirm the existing hypothesis, several studies have being used. Materials and methods: A comparative study with 82 children sample, in which 41 belonged to OB group and 41 to nasal breathers group. To identify patients with OB, nasal collapse encoding by Dr. Duran has being used; maxillary arch shape was determined by using the MBT (3M) templates and the molar malocclusions has being observed and classified with Angle class.Results: The results were statistically analyzed by analytical tests of association chi-square, where it was determined that 60% of OB patients had had an arch shape type III, and 70% of this group are related to a type II molar malocclusion. While 43.9% of patients with unrelated OB arch type III present type I molar class. Conclusions: Patients with OB tend to have an ovoid arch and Angle class II malocclusion. Nevertheless, these pathologies are subject to other etiological factors, which these results may cause controversy. It is very important to investigate both in clinical and epidemiological studies with greater amplitude in the variation of factors, making emphasis in the importance of preventing this bad habit in children.