dc.contributorPosligua Chica, Eugenia Paola
dc.creatorCastillo García, Alexandra Stefania
dc.date.accessioned2016-01-29T22:02:06Z
dc.date.accessioned2019-05-23T19:22:50Z
dc.date.available2016-01-29T22:02:06Z
dc.date.available2019-05-23T19:22:50Z
dc.date.created2016-01-29T22:02:06Z
dc.date.issued2015
dc.identifierCastillo García, A. S. (2015). Diseño de un tratamiento de aguas residuales de lubricado mediante Bio-Adsorción y Coagulación-Floculación. (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TIAM-2015-16
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/4482
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2794273
dc.description.abstractEn Ecuador el sector de lavado y lubricado de autos no sólo representa crecimiento descontrolado, sino también alta contaminación para las fuentes hídricas. Los efluentes provenientes del lavado y lubricado de autos se caracterizaron por poseer elevada cantidad de aceites y grasas lubricantes (1286 mg/L), tenso activos aniónicos (6.63 mg/L), pH básico (8), aluminio (25.69 mg/L), DQO (816 mg/L) y alta turbidez (310.6 NTU). El objetivo de esta investigación fue tratar las aguas residuales provenientes de un taller de lavado y lubricado de autos en San Isidro del Inca mediante procesos de bio-adsorción y tecnologías de coagulación-floculación. Se utilizó como bio absorbentes tres materiales naturales de desecho: aserrín, bagazo de caña de azúcar y estopa de coco. Mediante diseños experimentales se determinó que con 0.3 g y 0.3 mm de tamaño de partícula, la estopa de coco obtuvo alta eficiencia en la adsorción de aceites y grasas (97.95 por ciento), aluminio (95.76 por ciento), cobre (97.59 por ciento) y cromo total (92.86 por ciento). En el tratamiento químico se experimentó dos tipos de coagulantes químicos (PCA y FeCl3), dosis de coagulante-floculante y el efecto de la salinidad. La mayor eficiencia en la remoción de turbidez (99.92 por ciento) se obtuvo al dosificar NaCl con 500 μL de PCA 5 por ciento y 600 L de PA 0.1 por ciento; mientras que, con la misma dosificación sin salinidad se alcanzó 99.76 por ciento. Los resultados obtenidos sugieren que la salinidad puede ser utilizada como una alternativa para promover la generación de la coagulación química mejorando la turbidez y calidad de lodo formado luego del tratamiento. El agua tratada cumplió con los límites máximos permisibles de la legislación ambiental vigente (TULSMA) para descargar a un cuerpo de agua dulce.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2015
dc.rightsopenAccess
dc.subjectTRATAMIENTO DE AGUAS
dc.subjectPURIFICACIÓN
dc.subjectCONTAMINACIÓN
dc.subjectBIO-ADSORCIÓN
dc.subjectCOAGULACIÓN-FLOCULACIÓN
dc.titleDiseño de un tratamiento de aguas residuales de lubricado mediante Bio-Adsorción y Coagulación-Floculación
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución