dc.contributor | Peñón Vivas, Pedro Ángel | |
dc.creator | Gallegos Encalada, Macarena Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2016-08-23T18:02:57Z | |
dc.date.accessioned | 2019-05-23T19:21:35Z | |
dc.date.available | 2016-08-23T18:02:57Z | |
dc.date.available | 2019-05-23T19:21:35Z | |
dc.date.created | 2016-08-23T18:02:57Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | Gallegos Encalada, M. A. (2016). Protocolo de primeros auxilios para shock anafiláctico por reacción de hipersensibilidad en la clínica odontológica de la Universidad de las Américas (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito. | |
dc.identifier | UDLA-EC-TOD-2016-76 | |
dc.identifier | http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5415 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2794045 | |
dc.description.abstract | Este protocolo se basa en los primeros auxilios que el estudiante debe proporcionar a un paciente que presenta una reacción alérgica a ciertos compuestos utilizados en la práctica diaria odontológica, así como también la concientización del uso de un stock de emergencias. Existen personas que presentan sensibilidad ante compuestos como son el acrílico, usado para la confección de prótesis, látex, utilizados como guantes y anestésicos locales, para bloquear los impulsos nerviosos y por consiguiente el dolor y la sensibilidad. Las reacciones de hipersensibilidad es una respuesta desfavorable causada por el propio organismo, el cual se desencadena por contacto con un alérgeno al que la persona es sensible, iniciando con síntomas leves como son prurito y eritema, evolucionando hasta causar un shock anafiláctico y si no es controlado inmediatamente se produce la muerte de la persona. Los primeros auxilios que se deben proporcionar dependen de la gravedad de la reacción alérgica, no obstante, se debe controlar lo más rápido posible para evitar la evolución de los signos y síntomas. El uso de la adrenalina es el método de elección para controlar el shock anafiláctico ya que es vasoconstrictor ayudando a que el corazón no pierda la cantidad de sangre que debe bombear para que la persona se estabilice, además de broncodilatador para permitir el paso de oxígeno. Es importante que el estudiante y el docente tengan conocimiento de los primeros auxilios que deben realizar ante una reacción alérgica o de hipersensibilidad, para evitar complicaciones en la práctica odontológica y realizar el trabajo de manera segura y favorable. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Quito: Universidad de las Américas, 2016. | |
dc.rights | openAccess | |
dc.subject | SERVICIOS MÉDICOS DE EMERGENCIA | |
dc.subject | URGENCIAS MÉDICAS | |
dc.subject | ELECTROSHOCK | |
dc.title | Protocolo de primeros auxilios para shock anafiláctico por reacción de hipersensibilidad en la Clínica Odontológica de la Universidad de las Américas | |
dc.type | Tesis | |