dc.contributorChávez Avilés, Miguel Ángel
dc.creatorAraque Valdez, Juan Esteban
dc.date.accessioned2016-07-04T20:39:38Z
dc.date.accessioned2019-05-23T19:20:24Z
dc.date.available2016-07-04T20:39:38Z
dc.date.available2019-05-23T19:20:24Z
dc.date.created2016-07-04T20:39:38Z
dc.date.issued2016
dc.identifierAraque Valdez, J. E. (2016). Comparación de dos métodos diferentes de evaluación de pérdida auditiva: acumetría y audiometría. (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TISA-2016-06
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5210
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2793844
dc.description.abstractEl presente trabajo de Titulación tiene como principal objetivo la comparación de dos métodos distintos para realizar una evaluación auditiva. El primero de ellos: la acumetría; un método diseñado en 1855 por el otólogo alemán Adolf Rinne, y que en la actualidad ha quedado relegado y desplazado por diferentes métodos considerados de mayor precisión. El segundo método: la audiometría, utilizado ampliamente en la actualidad para evaluar la capacidad auditiva de las personas de forma cuantitativa. La comparación entre ambos métodos está realizada en términos de precisión, tiempo de ejecución y costo; además se hace un análisis de las ventajas y desventajas que cada uno presenta. Es así que se realizó las dos pruebas de forma consecutiva (tanto acumetría y audiometría) a un total de 72 personas de manera indistinta. En el proceso se recopiló datos de su edad, género, el tiempo de cada una de las pruebas y los resultados obtenidos. Tras realizar el análisis de resultados correspondiente, se encontró que la acumetría no es un método capaz de reemplazar a una audiometría formal bajo ningún concepto y que debe ser usada únicamente como un examen exploratorio previo; sin embargo presenta varias ventajas a tomar en cuenta como son: bajo costo, alta precisión en pacientes sin afecciones del sistema auditivo, facilidad de transporte, entre otros. Por otra parte, la principal ventaja de la audiometría es que los resultados obtenidos son de tipo cuantitativo, lo cual no deja lugar a incertidumbre como es el caso de la acumetría, y permite clasificar la audición del paciente dentro de rangos claramente definidos.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2016
dc.rightsopenAccess
dc.subjectSORDOS
dc.subjectOTONEUROLOGÍA
dc.titleComparación de dos métodos diferentes de evaluación de pérdida auditiva: acumetría y audiometría
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución