Tesis
Impacto del edentulismo en la calidad de vida en pacientes adultos atendidos en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil
Fecha
2017Registro en:
Carpio Cevallos, C. A. (2017). Impacto del edentulismo en la calidad de vida en pacientes adultos atendidos en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TEMRO-2017-27
Autor
Carpio Cevallos, Carlos Ángel
Institución
Resumen
En este estudio se medirá el impacto en la calidad de vida de las personas que asisten a una consulta dental en las clínicas de la Universidad de Guayaquil, con el propósito de conocer como una persona que padece de edentulismo mediante encuesta y observaciones clínicas medir las variables que miden calidad de vida, problemas bucodentales, uso o no de prótesis, socioeconómicos, nivel de educación y autopercepción, de las personas. El objetivo de esta investigación al evaluar el impacto del edentulismo en la Calidad de Vida en pacientes adultos atendidos en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil. En este estudio se evaluó el impacto en la calidad de vida de los pacientes que padecen edentulismo, sea este parcial o total, donde se empleó la encuesta OHIP-14EC- validada en la Universidad de las Américas. Los sujetos fueron previamente analizados en la clínica integral de la Universidad de Guayaquil, mediante un examen clínico intraoral o la revisión de los modelos de estudio. Si el paciente cumple con los requisitos establecidos se procedía a evaluar los índices CPO, índice de O Leary, el uso o no de prótesis, preguntas sobre autopercepción, niveles socioeconómicos y de educación. La encuesta OHIP-14-EC consta de 14 preguntas, que ayudan a medir la calidad de vida en siete dimensiones distintas, la cual se aplicó en una selección de 201 individuos pertenecientes a la clínica integral de la Facultad Piloto de Odontología de la Ciudad de Guayaquil, que asistían por atención odontológica en el periodo de noviembre del 2016 hasta julio del 2017. En este tipo de encuesta los ítems fueron marcados por cada paciente en la clínica integral de odontología, en un tiempo aproximado de 5 minutos por cada paciente. Resultados: De un total de 201 participantes seleccionados, entre personas mayores de 18 años, se obtuvo los siguientes resultados: en la variable edad con el 31,3 por ciento el mayor número de encuestados tenía un intervalo de edad de 41 a 50 años; con el 57,7 por ciento las mujeres fueron las más preocupadas por realizarse un tratamiento dental. En el nivel educativo de los evaluados, el 37,3 por ciento cursaron el tercer nivel de educación; en cuanto al acceso a tecnologías el 58,7 por ciento posee todos los accesos a la misma. Para cada variable estudiada se compara el valor de significación con el 0,05 (95 por ciento I.C), si el nivel de significación es superior a 0,05 se acepta Ho (hipótesis inicial), si es inferior a 0,05 se acepta Ha (hipótesis alterna). En los índices obtenidos del diagnóstico realizado a cada uno de los participantes, no existe una significancia asintótica, la cual su valor es de p igual 0,289 en el Índice CPO lo cual sumando cariados, perdidos y obturados se tiene que el 83,6% es el porcentaje más relevante. Se analizó también en este estudio la utilización de prótesis, sea estas fijas, removibles o totales donde la sumatoria dio un total de 87 personas utilizan prótesis. Según el índice de O Leary los pacientes poseen una media del 35,47 donde nos quiere decir que los pacientes poseen un estado deficiente en su higiene bucal. De la Prueba de Kruskal Wallis, el valor del nivel de significación asintótica en la prueba bilateral, es de p igual 0,289 en el Índice CPO, p igual 0,136 en el Índice de O Leary. En el nivel socioeconómico es de p igual 0.432, p igual 0,315. En tipo de vivienda, p igual 0.373. Estos resultados nos muestran que las calidades de vida de las personas encuestadas no se ven afectadas al analizar los resultados de todas estas variables.