dc.contributorReggiani, Sergio Daniel
dc.creatorNavarro Villacís, Cristian Fernando
dc.date.accessioned2017-04-10T19:42:57Z
dc.date.accessioned2019-05-23T19:19:49Z
dc.date.available2017-04-10T19:42:57Z
dc.date.available2019-05-23T19:19:49Z
dc.date.created2017-04-10T19:42:57Z
dc.date.issued2017
dc.identifierNavarro Villacís, C. F. (2017). Timba de altura, desde Ecuador para la Habana: evolución del lenguaje, técnica, estilo y formato de la batería y los timbales en la timba (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TLMU-2017-18
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6725
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2793742
dc.description.abstractLa timba es un género musical cubano que nace aproximadamente en la década de los 80 como una fusión de géneros populares de la época con ritmos autóctonos de Cuba. A través del tiempo, ha logrado consolidarse como uno de los géneros más representativos de este país e incluso a tener popularidad en varias partes en el mundo. Su riqueza radica en que es una mezcla de elementos primordiales de otros estilos de música, al tener líneas para vientos de la era del bebop del jazz, y el poder del funk y el rock combinado con ritmos afrocubanos y, también, la coexistencia de la batería y los timbales en la sección de percusión. La investigación se centra en varios de los bateristas más destacados del género, y son: Samuel Formell de Los Van Van, Roicel Riverón de Manolito Simonet y su Trabuco, Roelvis “Bombón” Reyes Simonó de Pupy y los que Son Son, Rodney Barreto de Havana D’ Primera y Calixto Oviedo y Jimmy Branly de NG la Banda. Este estudio se realizará a partir de aspectos puntuales como son: el lenguaje, la técnica, estilo y la función que cumplen, tanto la batería como los timbales, en los formatos de percusión prominentes en la timba. Los propósitos principales de esta indagación son determinar, mediante un análisis de transcripciones, si la batería y los timbales han experimentado un proceso evolutivo, y establecer las particularidades de cada formato de percusión planteado. La línea de esta investigación es el performance, ya que el producto final de este proyecto fue un recital donde se evidenciaron los resultados obtenidos en la investigación.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2017.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectLENGUAJE MUSICAL
dc.subjectNOTACIÓN MUSICAL
dc.subjectMÚSICA POPULAR
dc.subjectMÚSICA CUBANA
dc.subjectBATERÍA-MÚSICA
dc.subjectTIMBAL
dc.subjectCONCIERTO
dc.titleTimba de altura, desde Ecuador para la Habana: evolución del lenguaje, técnica, estilo y formato de la batería y los timbales en la timba
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución