dc.contributorCórdova Montero, Gabriela
dc.creatorEspinoza Cevallos, Eugenia Fernanda
dc.date.accessioned2017-04-27T22:50:35Z
dc.date.accessioned2019-05-23T19:18:10Z
dc.date.available2017-04-27T22:50:35Z
dc.date.available2019-05-23T19:18:10Z
dc.date.created2017-04-27T22:50:35Z
dc.date.issued2017
dc.identifierEspinoza Cevallos, E. F. (2017). Remesas e inflación: Ecuador (2006 - 2015). (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TEC- 2017-08
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/6858
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2793454
dc.description.abstractLas remesas en el Ecuador constituyen un ingreso importante para el Ecuador. Entre el 2006-2015 representaron en promedio el 11 por ciento de los ingresos de la cuenta corriente y 14 por ciento del total de exportaciones, cercanas a las exportaciones de un producto tradicional como el banano. El presente trabajo analiza el efecto de las remesas sobre la inflación en el Ecuador entre el periodo 2006 y 2015, mediante un modelo de series de tiempo de mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados muestran que en el país las remesas tienen un efecto positivo, rezagado y estadísticamente significativo sobre la inflación. De igual manera, al ampliar el análisis a nivel de las cinco principales ciudades receptoras de remesas en el país, a través de un modelo de datos de panel entre el 2007-2015, se observan resultados similares al modelo nacional, con la diferencia que el impacto sobre la inflación es de mayor magnitud.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2017
dc.rightsopenAccess
dc.subjectECUADOR-ECONOMÍA
dc.subjectREMESAS DE MIGRANTES
dc.subjectINFLACIÓN
dc.subjectMACROECONOMÍA
dc.titleRemesas e inflación: Ecuador (2006 - 2015)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución