Tesis
Análisis de la evolución de las festividades de Semana Santa en el Centro Histórico de Quito desde el 2003 hasta el 2016
Fecha
2016Registro en:
Artieda Baldeón, G. C. (2016). Análisis de la evolución de las festividades de Semana Santa en el Centro Histórico de Quito desde el 2003 hasta el 2016 (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TIAEHT-2016-26
Autor
Artieda Baldeón, Gabriela Carolina
Institución
Resumen
La Semana Santa es una de las festividades más importantes de la Iglesia Católica, y a su vez es una de las manifestaciones culturales más representativas de la religión quiteña. Esta investigación analiza la evolución de las festividades de Semana Santa mediante el levantamiento de datos históricos desde sus inicios hasta tiempos contemporáneos. El objetivo principal es conocer la participación del turismo en la festividad y su injerencia en la evolución la misma. El sincretismo religioso que Quito atesora y las nuevas festividades desarrolladas alrededor de la Semana Mayor, al atravesar por un proceso de globalización cada vez más acelerado, han llegado a producir cambios importantes en las tradiciones de esta fecha, poniendo en riesgo la preservación del patrimonio cultural intangible que atrae a turistas locales y extranjeros. En el 2003 el turismo fue considerado en la ciudad de Quito como motor económico y fue incluido en los planes de desarrollo de la ciudad. Desde ese entonces, las instituciones públicas y privadas han intentado ubicar a Quito como un destino líder en Sudamérica. En los últimos trece años, las liturgias religiosas se mantienen y se han aumentado eventos seglares que incentivan la participación ciudadana, pero la motivación de los participantes actuales ha cambiado y acuden como aporte a su cultura sin dejar de lado la fe. Sin embargo, la mercantilización del patrimonio, con el fin de atraer masivamente a visitantes internos y externos, ha re significado la tradición de Semana Santa poniendo en riesgo la conservación que la Ciudad de Quito intenta ofrecer a los turistas y por la cual fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad. El patrimonio inmaterial de la Semana Santa es un importante indicador de la diversidad cultural de la ciudad, la cual se adapta al entorno y por ende evoluciona, de otro modo esta sería relegada. El turismo organizado y responsable permite el fortalecimiento de las tradiciones y la supervivencia de la cultura al exponer al mundo la importancia que estas tienes para las comunidades.