dc.contributorMontalvo Espinosa, Wilhelm Ruperto
dc.creatorCerón Varela, María Valeria
dc.date.accessioned2018-06-23T00:40:44Z
dc.date.accessioned2019-05-23T19:15:25Z
dc.date.available2018-06-23T00:40:44Z
dc.date.available2019-05-23T19:15:25Z
dc.date.created2018-06-23T00:40:44Z
dc.date.issued2018
dc.identifierCerón Varela, M. V. (2018). Centro cultural-artesanal y talleres en el cantón Rumiñahui (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TARI-2018-18
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/9343
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2792986
dc.description.abstractEl proyecto Centro cultural-artesanal en el cantón de Rumiñahui consiste en una readecuación de una casa patrimonial en el centro colonial de la ciudad de Sangolquí. Tras realizar una evaluación del estado de la casa se decidió qué elementos conservar, reciclar y desechar. El objetivo del proyecto es brindar un espacio útil a la ciudadanía para desarrollar actividades culturales propias del cantón como la orfebrería, ebanistería, tejido y pintura. Se realizó un programa arquitectónico en base a estas necesidades y se dispusieron cuatro talleres, galerías de exposición de artesanías y obras de arte, una pequeña sala de conferencias, espacios al aire libre, cafetería y una boutique para adquirir las diferentes muestras de arte. Para desarrollar el diseño de esta obra, se generó un concepto que vaya a acorde a la geografía y a la historia del lugar emplazado. Se utilizó la cruz sagrada de la comunidad Inca, la Chakana, en cuanto a las formas y el significado de la misma. La Chakana es un símbolo que hace referencia al sol, su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada con doce puntas. Se decidió tomar las formas geométricas de la cruz, para utilizar en la distribución simétrica de los espacios, en elementos de impacto, en materiales y en el mobiliario. Se utilizaron fachaletas de piedra con una paleta de colores cálidos combinados con superficies neutras para lograr resaltar las texturas y lograr un ambiente acogedor. Se manejaron pautas de diseño que contribuyan a la conservación del ambiente y que causen el mínimo impacto ambiental posible, a través de la selección de materiales amigables al ecosistema, captación de aguas lluvias y uso de lámparas eficientes.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2018
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
dc.subjectARQUITECTURA INTERIOR
dc.subjectREMODELACIÓN ARQUITECTÓNICA
dc.subjectDISEÑO DE INTERIORES
dc.subjectCENTROS CULTURALES
dc.subjectPARROQUIA SANGOLQUÍ-CANTÓN RUMIÑAHUI-PICHINCHA
dc.titleCentro cultural-artesanal y talleres en el cantón Rumiñahui
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución