dc.contributorCáceres Molina, Claudio Alberto
dc.creatorCarrillo Benítez, María Sofía
dc.date.accessioned2015-09-18T14:58:42Z
dc.date.accessioned2019-05-23T19:15:17Z
dc.date.available2015-09-18T14:58:42Z
dc.date.available2019-05-23T19:15:17Z
dc.date.created2015-09-18T14:58:42Z
dc.date.issued2015
dc.identifierCarrillo Benítez, M. S. (2015). Hotel galería Chimbacalle (tipología residencial temporal de 7872,90 M2) (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TAR-2015-08
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/2990
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2792960
dc.description.abstractComo parte de la preparación profesional de la carrera de Arquitectura, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de las Américas, ha establecido los últimos semestres de la carrera como un taller multidisciplinario de investigación urbana para identificar los fenómenos y conflictos a los que se enfrenta la ciudad contemporánea y, frente a esto, desarrollar estratégicamente las soluciones integrales más acordes con el territorio. El taller se desarrolla tomando en consideración un perfil de arquitecto que evalúa con capacidad crítica los distintos fenómenos urbano – arquitectónicos, comprendiendo claramente que todo componente arquitectónico tiene una repercusión urbana. Como resultado de este taller, consta la elaboración del plan de ordenamiento urbano (POU), creado a partir de un ejercicio de investigación, análisis, evaluación y conceptualización del área de estudio. Se elabora el POU con una visión sistémica de la ciudad, buscando soluciones y respuestas a los problemas y demandas de la urbe, con objeto de asegurar un desarrollo social, eco-nómico, cultural y ambiental. Del POU parten los proyectos arquitectónicos – urbanos para los trabajos de titulación. De esta manera los temas propuestos para los proyectos de titulación tienen un soporte sustancial y están debidamente justificados al ser respuestas a fenómenos urbano–arquitectónicos abordados en un extenso estudio previo de la ciudad. Cada proyecto se engloba dentro de las necesidades del sector y responde a las características o roles que el barrio posea. De esta manera se ha planteado un equipamiento que contribuya con el desarrollo cultural del barrio y a su vez brinde el servicio de alojamiento a los usuarios ya que la zona carece de equipamientos de alojamiento. El Hotel Galería Chimbacalle se plantea como un proyecto respetuoso al entorno en el que se sitúa. Tomando muy en cuenta la historia concebida en ese lugar para poder reinterpretarla con el nuevo rol cultural que el barrio posee. Se prestó especial atención a la historia para poder reinterpretarla en sus usuarios, usos y también en la disposición de los diferentes volúmenes edificados. Así, responden a la morfología e implantación del entorno edificado. Se plantea que el proyecto tenga dos componentes, el uno de alojamiento y el otro cultural involucrando al arte y a los oficios como motores para su desarrollo. Se enfoca el alojamiento hacia los usuarios que desarrollaran las actividades culturales y los que deseen involucrarse en las mismas con el afán de mantener es proyecto siempre activo, además de los turistas que visiten la zona y deseen visitar el proyecto por una estadía temporal. Se analizó es el gran desequilibrio existente en el parque de viviendas existentes. Frente a esta realidad se integran en ciertos volúmenes planeamientos que definen tipologías de viviendas que son capaces de adaptarse a las necesidades familiares y saciar las necesidades de alojamiento también para las personas del barrio que deseen incorporarse a habitar dentro del proyecto. Al ser un barrio altamente densificado se hace una propuesta de espacio público que se integre al sector y que proporcione el faltante de este tipo de espacios para los usuarios y pobladores integrando un a propuesta de vegetación que se integre hacia las redes verdes propuestas en la ciudad. Para lograr estos espacios se ha optado por fragmentar el programa distintos edificios que en ningún caso superan en altura a los bosques circundantes, logrando así una mejor implantación e integración. Los volúmenes más grandes y consolidados y ubicados en la parte superior del lote, albergan los departamentos de alojamiento dispuestos en planta alta longitudinalmente a lo largo de un pasillo, contando también con comercio en planta baja comunicada directamente con el exterior y varios servicios complementarios de uso público. Los volúmenes más dispersos corresponden a los talleres de arte y oficios rodeados de plazas y espacios verdes para que se manifiesten en estos espacios también sus actividades culturales. Finalmente cuenta con un hotel destinado específicamente al uso turístico que manifiesta el Ferrocarril.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2015
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.subjectARQUITECTURA DEL OCIO
dc.subjectESPACIO URBANO
dc.subjectHOTEL
dc.subjectBARRIO CHIMBACALLE-QUITO
dc.titleHotel Galería Chimbacalle (tipología residencial temporal de 7872,90 m2)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución