Tesis
Centro educacional Yajé
Fecha
2008Registro en:
Montero Aguirre, M. C. (2008). Centro educacional Yajé (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
UDLA-EC-TARI-2008-06
Autor
Montero Aguirre, María Constanza
Institución
Resumen
En la actualidad las diversas realidades que se presentan en nuestro medio son muy impactantes. Los hijos de la selva son los más perjudicados en el avance de la civilización, tecnología, educación y cultura. Ellos han vivido perdidos en el tiempo, mientras que a nosotros el tiempo nos consume de a poco. La evolución constante es tema muy controversial, lo lógico es la evolución seguida por la involución, situación que ha girado en espiral desde el principio de la vida. Este trayecto, evolución, es un aspecto en el cual cada individuo tiene decisión libre para emprender su vida y vivir con las realidades humanas. Las comodidades que habitan en la amazonia ecuatoriana tienen un gran problema con la evolución de vida. Ellos sienten que su cultura cada vez se desprecia más con el avance de la tecnología y por los requisitos que plantean las leyes como forma de vida. Por esta simple razón, la gente de la Amazonía ha sido explotada y desorientada desde la época de la conquista española, hasta la era del boom petrolero, el cual acabó con desplazarlos de su hábitat natural. Esto solo se lo puede definir como la más grande falta de conciencia que existe en nuestro país, por las raíces de nuestras diversas culturas, de a poco se exterminan áreas naturales, terrenos que son hábitat de muchas comunidades y animales endémicos del Ecuador. Los gobiernos ecuatorianos, desde que los colonos tomaron como esclavos a los hijos de la selva, no han desarrollado ningún tipo de solución para poder conservar a las comunidades y su cultura. Su desinterés es notable, siendo el país portador del 25 por ciento de agua dulce en el mundo, no se utilizan medidas necesarias de equilibrio ambiental y leyes de conservación para las petroleras que se encuentran asentadas en donde antiguamente nativos del lugar mantenían libremente a sus familias. Por esta razón se enfocó el tema de tesis en la amazonia ecuatoriana, para concienciar en lo social y arquitectónico dentro de una comunidad Secoya, que poc a poco va perdiendo su hábitat y cultura por causa de las petroleras e influencias que perciben del turismo.