dc.contributorPazmiño Velasco, Lenin Mauricio
dc.creatorAcosta Moreno, Erika
dc.creatorLiger Borja, María Fernanda
dc.date.accessioned2018-09-24T18:52:35Z
dc.date.accessioned2019-05-23T19:13:16Z
dc.date.available2018-09-24T18:52:35Z
dc.date.available2019-05-23T19:13:16Z
dc.date.created2018-09-24T18:52:35Z
dc.date.issued2018
dc.identifierAcosta Moreno, E.; Liger Borja, M. F. (2018). Efecto de los ejercicios de kegel vs ejercicios de core en la musculatura del suelo pélvico en mujeres con incontinencia urinaria producto de un cistocele (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TLFI-2018-06
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/9898
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2792602
dc.description.abstractIntroducción: Entre los problemas más frecuentes de los músculos del suelo pélvico por debilidad está el prolapso de órganos pélvicos (POP), siendo más común el cistocele, cuyo principal síntoma es la incontinencia urinaria (IU). Objetivo: Analizar el efecto de los ejercicios de Kegel y del Core sobre la fuerza de los músculos perineales y la calidad de vida en mujeres con IU de esfuerzo producto de un cistocele grado l. Materiales y métodos: En este estudio se incluyeron 12 pacientes femeninas con IU de esfuerzo producto de un cistocele grado l. Se comparó la efectividad de los ejercicios de Kegel (GEK) vs ejercicios del Core (GEC) durante 4 semanas de tratamiento. Se evaluó la fuerza de los músculos perineales mediante la escala de Laycock “PERFECT”, y el impacto en la calidad de vida con el Cuestionario de Incontinencia Urinaria ICIQ- SF. Se realizó la evaluación pre-test y post-test. Resultados: La fuerza muscular mostró una mejoría significativa (0,034) para el post-test del GEC comparado al GEK. La sustentación mostró una mejoría marginalmente significativa entre post GEC y GEK (p igual 0,049). El número de repeticiones y la velocidad también confirmaron una mejoría significativa para el post-test GEC comparado al post-test GEK con valores p igual 0,001, p igual 0,008 respectivamente. En la IU, la afectación en la vida diaria mostró una mejoría significativa entre post GEC y GEK (p igual 0,001). En los momentos de pérdida de orina y la frecuencia también confirmaron una mejoría significativa para el post-test GEC comparado al GEK con valores de 0,034 y 0,059 respectivamente. Mientras que en la cantidad de pérdida de orina no mostró una diferencia significativa (0,157) para el post-test del GEC comparado al postest del GEK. Conclusiones: En el estudio presente los resultados demuestran que tanto los ejercicios de Kegel como del Core producen efectos beneficiosos en el fortalecimiento de la musculatura del suelo pélvico y en la calidad de vida de pacientes femeninas con IU de esfuerzo producto de un cistocele. Sin embargo, se pudo evidenciar una mayor eficacia en el GEC.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2018
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
dc.subjectCORE-EJERCICIOS
dc.subjectKEGEL-EJERCICIOS
dc.subjectSUELO PÉLVICO
dc.subjectFISIOTERAPIA
dc.subjectMUSCULATURA
dc.subjectMUJER
dc.titleEfecto de los ejercicios de kegel vs ejercicios de core en la musculatura del suelo pélvico en mujeres con incontinencia urinaria producto de un cistocele
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución