dc.contributor | Coello Hidalgo, Andrea Carolina | |
dc.creator | Ruiz Marcillo, Jessica Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2018-03-15T20:15:42Z | |
dc.date.accessioned | 2019-05-23T19:12:37Z | |
dc.date.available | 2018-03-15T20:15:42Z | |
dc.date.available | 2019-05-23T19:12:37Z | |
dc.date.created | 2018-03-15T20:15:42Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | Ruiz Marcillo, J. F. (2018). Prevalencia de hipoplasia del esmalte en niños de 6 a 12 años que acuden a la clínica de la Universidad de Las Américas durante el periodo octubre-noviembre 2017 (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito. | |
dc.identifier | UDLA-EC-TOD-2018-67 | |
dc.identifier | http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8498 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2792481 | |
dc.description.abstract | Introducción: La hipoplasia es una alteración en la superficie de diente debido a la deficiente formación del esmalte la cual se manifiesta como manchas color marrón o blanco sobre la superficie dental, por lo cual las funciones más afectadas son las masticatorias y estéticas de quien presenta esta anomalía. Objetivo: Este estudio tuvo como propósito determinar la prevalencia de hipoplasia en el esmalte dental en niños de 6 a 12 años que acuden al centro de atención Odontológica de la Universidad de las Américas. Métodos: La presente investigación fue de tipo descriptivo y de corte transversal, se valoró una muestra de 100 niños los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, por lo tanto los datos fueron recogidos por medio de un examen clínico Resultados: Del total de la muestra evaluada, el 52% presenta hipoplasia en el esmalte de los cuales el mayor porcentaje se presenta en el género masculino, se demostró que las edades con mayor prevalencia se encuentran entre los 8 y 9 años, dado así que en la pieza número 11 se encontró un grado de hipoplasia leve con un 21% y moderada en un 10%, por otro lado los molares definitivos también fueron examinados e indican que en la pieza 16 se obtuvo un porcentaje de 15% en cuanto a hipoplasia leve y un 3% de hipoplasia tipo moderada, siendo estas piezas las que presentan mayor prevalencia. Conclusiones: Se constató que sí existe mayor prevalencia de hipoplasia en la población estudiada sobre todo en los incisivos centrales superiores y en el segundo molar superior. Recomendaciones: Se recomienda efectuar mayores estudios para determinar un resultado más certero y poder realizar un tratamiento oportuno a los niños con esta patología dental. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Quito: Universidad de las Américas, 2018. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ec/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Atribución-SinDerivadas 3.0 Ecuador | |
dc.subject | ODONTOPEDIATRÍA | |
dc.subject | HIPOPLASIA DEL ESMALTE | |
dc.subject | ESMALTE DENTAL | |
dc.title | Prevalencia de hipoplasia del esmalte en niños de 6 a 12 años que acuden a la clínica de la Universidad de Las Américas durante el periodo octubre-noviembre 2017 | |
dc.type | Tesis | |