dc.contributorAyala Herrera, José Luis
dc.creatorEspinosa Reinoso, Erika Carolina
dc.date.accessioned2018-11-08T14:18:14Z
dc.date.accessioned2019-05-23T19:10:01Z
dc.date.available2018-11-08T14:18:14Z
dc.date.available2019-05-23T19:10:01Z
dc.date.created2018-11-08T14:18:14Z
dc.date.issued2018
dc.identifierEspinosa Reinoso, E. C. (2018). Factores de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia por lactancia materna (amamantamiento), Hospital Padre Carollo 2012- 2016, Ecuador (Tesis de pregrado). Universidad de las Américas, Quito.
dc.identifierUDLA-EC-TMC-2018-17
dc.identifierhttp://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/10263
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2792029
dc.description.abstractIntroducción: Hiperbilirrubinemia es una condición bioquímica que indica cifras de bilirrubina plasmática superiores a valores normales. En neonatos, el valor de bilirrubina sérica es mayor a 5 mg-dl. Objetivo: Identificar los factores de riesgo socioculturales asociados al desarrollo de hiperbilirrubinemia por amamantamiento en el Hospital Padre Carollo en el periodo 2012- 2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio caso control analítico retrospectivo con proporción 1:2 en pacientes pediátricos con presencia y ausencia de hiperbilirrubinemia por amamantamiento y factores de riesgo potenciales para desarrollar esta patología en el Hospital Padre Carollo en el periodo indicado. La muestra estuvo compuesta de 92 pacientes, 31 fueron casos y 61 controles. La selección se realizó por medio de la base de datos del Servicio de Neonatología del Hospital Padre Carollo, incluyéndose neonatos menores de 8 días de nacidos con lactancia materna exclusiva y con pérdida de peso superior a la esperada en los primeros 7 días de vida. Resultados: Los factores de riesgo estudiados en este trabajo como potenciales factores para el desarrollo de hiperbilirrubinemia por amamantamiento fueron: Edad materna menor de 30 años (p 0,325 IC 0,269 - 1,548 OR 0,646), estado civil de la madre (p 0,968 IC 0,349 - 2,748 OR 0,979), madre con instrucción básica (p 0,950 IC 0,429 - 2,469 OR 1,029), hijo primogénito (p 0,833 IC 0,454 -2,663 OR 1,100), madre trabajadora (p 0,117 IC 0,207- 1,198 OR 0,498), si el hijo vive con sus padres (p 0,500 IC 0,285- 1,848 OR 0,725), lugar de procedencia de la madre (p0,950 IC 0,429 - 2,469 OR 1,029), falta de información sobre lactancia materna (p 0,418 IC 0,601 - 3,410 OR 1,431), si proviene de un hospital público (p 0,914 IC 0,376 - 2,402 OR 0,950) y pezón grande que dificulta la lactancia (p 0,820 IC 0,383 - 3,328 OR 1,128). Conclusión: Los factores socioculturales identificados en el presente trabajo como potenciales factores relacionados con presencia de hiperbilirrubinemia por amamantamiento, no tienen relación estadísticamente significativa con el desarrollo de esta patología en los casos estudiados del Servicio de Neonatología del Hospital Padre Carollo.
dc.languagespa
dc.publisherQuito: Universidad de las Américas, 2018
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador
dc.subjectNEONATOLOGÍA HUMANA
dc.subjectHIPERBILIRRUBINEMIA
dc.subjectLECHE MATERNA
dc.subjectPROTEÍNAS SANGUÍNEAS
dc.subjectHEMOGLOBINA
dc.subjectNIÑOS RECIÉN NACIDOS
dc.titleFactores de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia por lactancia materna (amamantamiento), Hospital Padre Carollo 2012- 2016, Ecuador
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución